Optimize Energy es una empresa dedicada a proveer soluciones de gestión de la energía para propietarios y gestores de plantas merchant a promotores, patrocinadores, prestamistas, proveedores de servicios y todo tipo de agentes.
En diálogo con Energía Estratégica España, el Business Development, Rafael Calleja Sánchez-Taíz, desde la empresa proporcionan principalmente un “expertise” avanzado en las operaciones que les permite optimizar costes y contratos relacionados con la operación de sus portafolios
Por otro lado, el directivo hizo mención de una serie de obstáculos que encuentran dentro de este sector, puntualizando en la volatilidad en la regulación dentro de este mercado.
Y así también, menciona algunas medidas que podrían tomarse desde las administraciones para favorecer el desarrollo de estas instalaciones y solventar algunas de las barreras que encuentran.
¿Qué servicios diferenciales ofrece Optimize Energy?
Nuestros servicios se centran en ofrecer a productores de energía, promotores, patrocinadores, prestamistas, proveedores de servicios y todo tipo de agentes implicados en el negocio de las energías renovables, un conocimiento especializado sobre mercados y normativa, estrategias de gestión de la energía, políticas de gestión de riesgos que, mediante un uso optimizado de tecnologías de vanguardia, conforman un mix que se traduce en importantes ventajas competitivas para sus modelos de negocio.
¿Qué valor agrega a los dueños de las plantas?
Tradicionalmente, este tipo de activos carecían de estar expuestos a volatilidades de mercado como las actuales puesto que disponían de la tranquilidad de contar con esquemas de ingresos como los de tipo “feed in tariff”.
Desde Optimize Energy proporcionamos principalmente un expertise avanzado en las operaciones que les permite optimizar costes y contratos relacionados con la operación de sus portafolios, además les permite potenciar los ingresos reduciendo los riesgos, protegiéndolos frente a la volatilidad de los mercados en los que operan y capturando un valor que normalmente no se capturaría.
¿En cuántos proyectos se encuentran trabajando actualmente?
Actualmente estamos gestionando unos 2 GW de potencia instalada, distribuidos entre España y el resto de Europa, sobre portfolios de generación renovable (eólicos y solares).
Proyectos de toda índole, aunque siempre vinculados al sector energético, desde servicios de consultoría para temas específicos del mercado (curtailment, hibridación de parques fotovoltaicos y eólicos con sistemas de baterías, sistemas de baterías stand-alone, etc.) hasta servicios de colaboración estratégicos de más largo plazo dentro de la óptica de la gestión de la energía en las compañías.
Además, disponemos de un pipeline de oportunidades de colaboración a corto y medio plazo con unas dimensiones que nos motiva para seguir adelante generando ese impacto positivo que buscamos originar siempre en el negocio de nuestros clientes.
¿Se proponen algún objetivo de crecimiento en el corto o largo plazo?
En Optimize Energy nos proponemos siempre seguir aportando valor a nuestros clientes. El día que dejemos de hacerlo nos tocará reinventarnos o dedicarnos a otros menesteres.
Dicho esto, nuestras perspectivas están proyectadas a mantener un crecimiento sostenido que nos permita mantener por una parte el buen posicionamiento que tenemos en el mercado a día de hoy y por otro lado la asimilación de las nuevas capacidades y transformaciones que estamos abordando desde la organización, expansión hacia otras localizaciones fuera de España, etc.
¿Cómo encuentran actualmente el mercado de la fotovoltaica para plantas merchant en España?
Pues honestamente desde nuestra perspectiva vemos un mercado más dinámico que nunca, con una serie de retos a futuro que, si no son gestionados de forma adecuada por los entes y organismos que deben hacerlo, se pueden convertir en barreras al crecimiento y el desarrollo del mercado en el contexto internacional.
España tradicionalmente ha sido un mercado muy amigo o “pro” de la fotovoltaica, principalmente por las elevadas tasas del recurso sol con el que contamos, y uno de los más relevantes a nivel mundial.
Los propietarios de activos de generación fotovoltaica merchant cada vez tienen que hacer frente a más riesgos e incertidumbres debido a cuestiones como el apuntamiento, curtailment, etc. Esperemos que la regulación y otras externalidades no terminen por arruinarlo en el medio/largo plazo.
¿Cuáles son los principales obstáculos que identifican?
Uno de los principales obstáculos puede llegar a ser el contexto regulatorio en el que se desarrolle el mercado. Este aspecto puede llegar a ser clave en el devenir de un mercado como el fotovoltaico español.
Claro ejemplo de lo que decimos lleva varios años sucediendo al otro lado del charco, en México, donde la decisión de llevar a cabo una mala o poco conveniente reforma del mercado energético en el país ha echado por tierra la buena evolución que traía ese mercado, en especial el fotovoltaico dada su gran potencialidad por esas latitudes.
¿Creen que las administraciones podrían tomar alguna medida en particular para subsanar algún obstáculo?
Sin duda alguna. La certidumbre regulatoria de un mercado como es el energético, es una de las señales más potentes que favorecen la inversión no solo nacional sino extranjera en un país.
El desarrollo de políticas a medio y largo plazo que favorezcan e incentiven el desarrollo de la cadena de valor del sector siempre van a representar la mejor medicina. Un claro ejemplo de esto es la situación actual con la Excepción Ibérica y lo que le deparará el futuro.
0 comentarios