VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Mercado eléctrico europeo Reforma
mayo 4, 2023
“Llegaron para quedarse”. Our New Energy confía que los PPA renovables se mantengan competitivos
Miguel Marroquín, socio y fundador de la empresa, comenta que la financiación de proyectos a través de estos contratos continúa siendo atractiva en el mercado europeo, y además indica que puede esperarse en el futuro de los PPA. ¿Cómo se relacionarán con la reforma del mercado eléctrico?

Our New Energy es una empresa dedicada a ofrecer servicios de acompañamiento en transacciones en mercados energéticos. Esto se traduce en el asesoramiento en estructuración, originación y negociación de PPAs a nivel europeo. Y más recientemente, se han involucrado en proyectos de PPAs corporativos, almacenamiento, hidrógeno y P2X en general.

En diálogo con Energía Estratégica España, el socio y fundador de la empresa, Miguel Marroquín, comenta que la inversión en renovables en España y su financiación a través de un PPA sigue siendo atractiva incluso desde una perspectiva europea. 

“Es cierto que los efectos del llamado ‘tope al precio del gas’ en el precio del mercado, así como la inseguridad regulatoria están presentes, pero nosotros vemos aún mucho interés de inversores de nacionalidades variadas de varios continentes”, agrega el directivo.

Asimismo, el ejecutivo remarca que es una tendencia que prevé se mantenga en el tiempo: “Los PPAs llegaron para quedarse. Sin embargo, si habláramos a 5 años vista, sí que tenemos una visión de que los IPPs de esta industria deberán ‘asumir’ y ‘aprehender’ las oportunidades y riesgos del mercado”.

growatt

Marroquín también hace mención de la reforma del mercado eléctrico europeo, y el impacto que podría tener en estos contratos PPA. Además, analiza los mercados de almacenamiento e hidrógeno desde la visión de la empresa.

¿El mercado de PPA renovables español es atractivo a nivel europeo? 

El mercado de PPAs en España ha sido pionero en Europa al haber comenzado en 2017 a firmar PPAs en absoluta paridad de mercado. 

Desde ese punto de vista ha sido un mercado pionero dada la confluencia de varias circunstancias como es un recurso renovable (eólico y solar) abundante, abundancia de terreno disponible, una industria renovable experimentada a todos sus niveles (desarrollo, estudios, construcción, operación e inversión). 

De ese modo España lleva más de 5 años ofreciendo la oportunidad de invertir capital en transición energética en paridad de mercado en un momento de crisis de opciones de inversión. La inversión en renovables en España y su financiación a través de un PPA sigue siendo atractiva incluso desde una perspectiva europea. 

Es cierto que los efectos del llamado “tope al precio del gas” en el precio del mercado, así como la inseguridad regulatoria están presentes, pero nosotros vemos aún mucho interés de inversores de nacionalidades variadas de varios continentes.

¿Alrededor de qué precio y plazos se están cerrando actualmente? 

La moda y seguramente la mediana siguen siendo 10 años. Vemos algunas transacciones por plazos superiores (12, 15 y hasta 20) y desde hace 2 años un creciente interés por PPAs a 5, 3 y hasta 2 años. Los precios son esencialmente en función de la estructura, plazo y fecha de comienzo.

Dar una visión de precios con tantas variables resulta complicado, pero lo que sí puedo decir es que usando nuestros propios modelos de pricing, los precios de los PPAs que vemos nosotros por nuestra participación en transacciones se ajusta muy bien a los modelos; es una forma de decir que los precios parecen tener una ‘lógica’ de mercado. 

Además, allá donde no hay información de mercado sino estimaciones de expertos (como el caso de precios ‘capturados’ solar o eólico), los precios parecen ajustarse bastante bien al consenso de analistas. 

De ese modo vemos que casi todas las transacciones que se plantean en este momento son en un formato ‘pay-as-produced’, al no ofrecer al inversor incentivo alguno al desviarse de esta estructura.

¿Creen que es una tendencia que podría sostenerse a lo largo del año?  

Creo que sí, y no tengo evidencia altamente tangible al respecto, pero llevamos en esto 7 años y llevamos los últimos 3 diciendo que algo tenía que cambiar, que todo parecía demasiado ‘inmóvil’ y sin embargo el apetito persiste, mismas estructuras, mismos actores, mismos problemas. 

¿Y en el corto y mediano plazo?

Los PPAs llegaron para quedarse. Si hablásemos sin embargo a 5 años vista, sí que tenemos una visión de que los IPPs de esta industria deberán ‘asumir’ y ‘aprehender’ las oportunidades y riesgos del mercado.

¿Podría tener algún impacto en este mercado la reforma del mercado eléctrico europeo? 

Absolutamente. La inversión en generación renovable obedece a los ingresos que dichas inversiones generan, de modo que el formato, cuantía, condiciones y riesgos implícitos que rigen dichos ingresos son de vital importancia para los inversores. 

Los PPAs, siendo instrumentos de cobertura de dichos ingresos, están totalmente expuestos a dichas dinámicas. Hemos tenido recientemente ejemplos de malas regulaciones.

¿Cómo encuentran el mercado de almacenamiento en España y en Europa? 

Nosotros estamos particularmente activos en proyectos de almacenamiento especialmente en el norte de Europa donde ya existe un marco regulatorio que oscila entre lo ‘favorable’ y simplemente ‘no penalizante o discriminatorio’. 

En particular en España, con la perspectivas del PNIEC y los volúmenes que previsiblemente verán la luz a raíz del RD 23/2020 y los nuevos objetivos planteados a nivel Europeo, el almacenamiento va a ser una pieza clave en la estrategia de transición energética. 

Si bien el almacenamiento hidráulico es una opción, los tiempos de desarrollo y opciones de localización son muy limitados, de modo que parece que en medio plazo (próxima década) vamos a tener que ir por la senda del almacenamiento en baterías. 

Desde ONE no sólo nos parece que es necesario y lógico, sino que participamos activamente de esta oportunidad por medio de nuestras empresas participadas e incluso inversiones en desarrollos.

Respecto del hidrógeno, efectivamente se habla mucho y se va a desarrollar mucho. Nuestra opinión es que el modelo de negocio aún no está ‘asentado’ y hay muchísimas dudas al respecto, pero es un paso que se va a tener que dar y la regulación e industria ya se está moviendo.

¿Qué medidas creen que deberían tomarse para lograr impulsar el almacenamiento?  

Quitar los peajes de red, al no haber consumo ni generación neta, sólo dan apoyo, reformar los servicios de ajuste para que las baterías tengan su espacio, rebajar los obstáculos para que un proyecto de baterías (o un sponsor) pueda ‘cualificarse’ para participar a los servicios de ajuste, clarificar y unificar criterios en cuanto al desarrollo de proyectos de almacenamiento, desarrollo de mercados de ajuste en distribución, etc.

¿Cómo verían la creación de un mercado de capacidad para el almacenamiento en España, como los que existen en Reino Unido o Italia? 

No es sino una forma de intentar promocionar estos proyectos. Desde Our New Energy preferimos los mecanismos de mercado que son más transparentes, democráticos y eficaces para el bolsillo de los contribuyentes, pero entendemos la complejidad de reformar los mercados ante la urgencia de encontrar una solución en el corto plazo

¿Cómo ven el mercado del hidrógeno en España? ¿Qué potencial encuentran? 

Hay mucho potencial. Como decía arriba, la pregunta es qué vamos a hacer con ese hidrógeno. Porque como combustible y por su poder calorífico parece un mal negocio desde un punto de vista de LCOH y ‘carbon footprint’ considerando toda la infraestructura necesaria. Sin embargo la clave va a estar (a nuestro juicio) en lo que no se habla. 

La oportunidad que ofrece el H2 y P2X en general es la de la reintegración de procesos para que tengan sentido desde una perspectiva técnica y económica. No solamente una de las dos.

¿Cómo analizan la propuesta europea para fabricar el 50% de los electrolizadores necesarios dentro del continente? 

Como empresa europea y comprometida con nuestras economías y nuestro tejido social y empresarial sólo podemos estar de acuerdo. Esperamos que esto sirva no sólo para el beneficio de unos pocos sino para impulsar el ecosistema de PYMES o SMEs en Europa, que cada una aporte su granito de innovación y que genere empleo de calidad que es la semilla de la educación de calidad y de la prosperidad de nuestro continente.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestro Newsletter

Mantenemos sus datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lea nuestra política de privacidad para más información.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors