El gobierno de Países Bajos ha optado por excluir los requisitos de paneles solares flotantes en las licitaciones de parques eólicos marinos previstas para el tercer trimestre de 2025. Según la ministra Sophie Hermans de Clima y Crecimiento Verde, esta decisión responde a las limitaciones actuales de la tecnología y a la presión que estas adiciones generan sobre los argumentos comerciales de los desarrolladores de energía eólica marina.
“La ambición de alcanzar 3 gigavatios pico (GWp) de capacidad solar marina para 2030 es demasiado ambiciosa a la luz de las conversaciones con el mercado,” afirmó Hermans en su Zonnebrief 3.0. Además, destacó que las tecnologías necesarias aún se encuentran en una fase inicial de desarrollo y que su incorporación generaría incertidumbres adicionales en un contexto comercial ya desafiante.
Una pausa necesaria, pero no definitiva
Aunque los requisitos han sido eliminados, el gobierno mantiene su compromiso con la energía solar marina como una solución de largo plazo. Para ello, se ha asignado un presupuesto de 44,5 millones de euros del Fondo Climático destinado a un programa de innovación. Este programa busca perfeccionar las tecnologías necesarias para su escalabilidad, así como financiar proyectos piloto dentro de parques eólicos existentes.
Adicionalmente, se continuará investigando los efectos ecológicos y acumulativos de la energía solar marina y su integración con la energía eólica. Este enfoque busca garantizar que la tecnología no solo sea viable, sino también sostenible y eficiente dentro del entorno marino.
El avance de Países Bajos en energía renovable
Mientras la energía solar marina enfrenta retrasos, Países Bajos sigue consolidándose como un líder en la transición energética. Por primera vez, más del 54% de la electricidad generada en el país proviene de fuentes sostenibles, según la Nederlandse Vereniging Duurzame Energie (NVDE). Este logro incluye un 20% de energía solar, 15% de eólica terrestre, 13% de eólica marina y 6% de biomasa.
Sin embargo, la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos (PBL) advirtió que alcanzar la meta de 55 TWh de energía sostenible en 2030 será improbable sin políticas adicionales. Este desafío resalta la importancia de fomentar todas las tecnologías renovables disponibles y de implementar estrategias que maximicen el uso de la capacidad existente.
Energía solar como solución a la congestión de la red
La congestión de la red eléctrica es uno de los mayores retos para el crecimiento de las energías renovables en Países Bajos. Sin embargo, Holland Solar, una de las asociaciones líderes del sector, destaca que la red no está completamente saturada, sino que debe ser utilizada de manera más inteligente. “El sector solar está listo para ofrecer soluciones flexibles que conecten la oferta y la demanda, aliviando la carga de la red eléctrica,” subrayó la asociación.
Entre las propuestas clave para optimizar el uso de la red se encuentran tecnologías como baterías domésticas, estaciones de carga y bombas de calor. Estas soluciones, combinadas con incentivos como un «bono flexible», podrían fomentar un mayor autoconsumo de energía solar, reduciendo la dependencia del sistema eléctrico y mitigando la congestión.
El orden de preferencia y su impacto en los proyectos
Otro desafío señalado por el sector es el impacto del orden de preferencia solar, que prioriza la instalación de paneles en techos y zonas urbanas por encima de terrenos agrícolas o naturales. Aunque esta política busca proteger el paisaje y los recursos naturales, Holland Solar advierte que ha generado complicaciones en la tramitación de proyectos, retrasando su ejecución y dificultando que los desarrolladores permanezcan en el mercado.
A pesar de las dificultades, el gobierno anunció la asignación de 150 millones de euros en el Fondo Climático para apoyar iniciativas como cocheras solares y proyectos agro-fotovoltaicos. Estas estrategias buscan maximizar el uso del espacio disponible y reducir la presión sobre terrenos agrícolas, fomentando el desarrollo sostenible.
Un llamado a la acción
La decisión de no incluir criterios para paneles solares flotantes ha generado críticas en el sector, pero también evidencia la necesidad de un enfoque más estratégico. Holland Solar insiste en que abandonar objetivos no es una solución y que es imperativo formular políticas concretas que estimulen el desarrollo de la energía solar marina en parques eólicos existentes.
Mientras tanto, el gobierno neerlandés apuesta por la innovación y la investigación como pilares para superar las barreras actuales. Este enfoque busca garantizar que, en el futuro, la energía solar marina pueda integrarse eficientemente en el sistema energético, consolidando a Países Bajos como un líder en la transición hacia energías renovables.
Carta Solar de la Ministra Hermans al Parlamento:
0 comentarios