Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

febrero 2, 2024

Expertos coinciden con Ribera en trabajar en una planificación detallada de las renovables

Teresa Ribera, anuncia la próxima fase de consultas cruciales con diversos sectores para garantizar un crecimiento organizado de los proyectos de energía renovable en España y expertos respaldan las prioridades.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

febrero 2, 2024
Expertos coinciden con Ribera en trabajar en una planificación detallada de las renovables

La Ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, compareció en el Congreso de los Diputados y aseveró que es inminente el inicio de consultas con empresas, asociaciones y administraciones públicas para asegurar un despliegue ordenado de los proyectos renovables.

Los dichos de la funcionaria se dan en el marco del reciente visto bueno de la Comisión Europea sobre el nuevo PNIEC, que propone 19 GW de autoconsumo, 22 GW de almacenamiento, 57 GW de fotovoltaica y 62 GW eólica, un total de 160 GW que se sumarían al mix energético de España.

Sin embargo, este plan requerirá no solo de la coordinación entre los actores del sector energético, sino de otros ámbitos como el industrial para acompañar este despliegue con el crecimiento de la demanda.

Tal como lo describió Inés Monroy, Consultora en Energías Renovables y Sostenibilidad de Mediación Verde, en entrevista con Energía Estratégica España, a medida que se suman las instalaciones renovables, las plazas libres se reducen y cobra relevancia la evaluación de efectos ambientales sinérgicos por acumulación de parques. 

growatt

Por lo que las tramitaciones serán cada vez más complejas y se requerirá el mayor compromiso de los desarrolladores para realizar correctamente todo el procedimiento.

Asimismo, es vital el desarrollo del plan de redes eléctricas para poder garantizar el transporte y distribución de la energía. 

De esta manera, Ribera manifestó que será crucial contar con herramientas y una planificación detallada para facilitar, también, que los municipios afectados participen de sus beneficios y puedan mejorar la gestión de la integración de la red.

“Personalmente creo que se deben priorizar las instalaciones de pequeño tamaño, sobre todo en aquellas zonas donde la transición ecológica tenga una mayor repercusión, aplicando las salvaguardias y medidas compensatorias para las plantas de gran tamaño que sean necesarias, y maximizando los beneficios socioeconómicos donde se asienten”, subraya Felipe González Coto, Doctor ingeniero de minas, experto en minería y energía.

En diálogo con Energía Estratégica España, el consultor garantiza que el ministerio está llevando adelante este proceso que complementará y profundizará la zonificación existente indicativa para parques eólicos y fotovoltaicos. 

“Espero que pronto se puedan ver los resultados y que estos sirvan de incentivo para el desarrollo de nuevos proyectos renovables”, concluye.

Almacenamiento y mercado de capacidad

El Gobierno ha enviado una propuesta a la Comisión Europea para poder activar mercados de capacidad, una medida muy esperada por los operadores que participan en el almacenamiento, para lograr la retribución de sus proyectos. 

Durante su comparecencia, Ribera se refirió a este en el marco de las reservas hídricas y la utilización de los bombeos, y la adjudicación de estas retribuciones a concurso pero lamentó no haber podido llegar más lejos a nivel europeo. 

Al respecto, el presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (AEPIBAL), Luis Marquina, asegura a este medio que está “100% de acuerdo” con lo mencionado por la Ministra y confía en que “El 2024 va a ser el año en el que se cierre todo el marco regulatorio y se van a ajustar todas las piezas”. 

Otras regulaciones claves para la transición energética

Aunque no se ha profundizado demasiado en las legislaciones pendientes, la Ministra insistió en la necesidad de contar con un marco regulatorio específico para hidrógeno y gases renovables, en el que ya ha manifestado estar trabajando. 

Respecto a las redes, espera aprobar la modificación de la planificación de Red Eléctrica para dar cabida a los grandes proyectos contemplados en el Plan de Recuperación y continuar con la digitalización y robotización de su gestión.

Según opina González Coto, además de esas regulaciones, “hay que trasponer otras normas europeas, ya promulgadas o a punto de estarlo, como la reforma del mercado de la electricidad o las renovadas directivas de renovables y eficiencia energética, o la Ley de materias primas críticas”. 

En  este sentido describe que todas ellas tienen su peso en el camino de la transición y “es importante que se haga rápido por seguridad jurídica para los agentes en primer lugar y para que los gobiernos activen las políticas vinculadas a ellas”. 

Por último, manifiesta que la transición energética se está acelerando, la transformación industrial “es tremenda”, y el marco regulatorio “debe responder con agilidad” a las necesidades que van apareciendo, para que todos los implicados puedan jugar con las mismas oportunidades.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading