El 3 de octubre de 2024, la Comisión Europea aprobó un programa de ayuda estatal valorado en 1.200 millones de euros, destinado a impulsar la instalación de al menos 5,4 GWh de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, por sus siglas en inglés) en Polonia.
Esta iniciativa, presentada bajo el Marco Temporal de Crisis y Transición (TCTF) de la Unión Europea (UE), tiene como objetivo reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el país y facilitar la integración de energías renovables variables en su red eléctrica nacional.
El programa polaco se centra en proyectos de almacenamiento de energía que cuenten con una capacidad mínima de 4 MWh y que se conecten a redes de distribución o transmisión en todos los niveles de tensión. Los proyectos serán seleccionados mediante un proceso de licitación, garantizando que los más competitivos reciban los fondos necesarios.
El apoyo financiero se otorgará en dos modalidades acumulativas: subvenciones directas y préstamos, con un límite máximo del 45% del costo total de la inversión del proyecto. Las pequeñas empresas podrían recibir hasta un 65% de apoyo, mientras que las medianas hasta un 55%. Este enfoque flexible de financiación busca incentivar la participación de pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
Impacto para Polonia y la UE
El programa de almacenamiento de energía de Polonia marca un hito en su transición energética, y posiciona al país como un ejemplo para otros miembros de la UE. Con el rápido crecimiento de las energías renovables, la estabilidad de la red y la capacidad de almacenamiento son elementos críticos. La estrategia polaca ayudará a mitigar las fluctuaciones en el suministro eléctrico, facilitando la integración de grandes volúmenes de energía renovable en su sistema.
A nivel europeo, el TCTF asegura que todos los estados miembros accedan a la financiación y asistencia técnica necesarias para apoyar sus transiciones energéticas. Esta iniciativa reduce la dependencia de los combustibles fósiles importados y fomenta la innovación en sectores emergentes como el almacenamiento de baterías, bombas de calor y tecnologías de hidrógeno.
En el mercado comercial e industrial de almacenamiento de energía, esta medida crea nuevas oportunidades. Las empresas podrán aprovechar un suministro energético más estable y la reducción de costos, con los sistemas de almacenamiento de energía desempeñando un papel crucial en la mejora de su competitividad.
El Marco de Crisis y Transición
El TCTF fue adoptado por la Comisión Europea el 9 de marzo de 2023, como parte del Plan Industrial del Pacto Verde, destinado a fomentar las inversiones verdes en sectores clave de los estados miembros de la UE. El marco estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025, permitiendo diversas formas de apoyo para acelerar la transición hacia una economía neutra en carbono.
Las principales áreas cubiertas por el TCTF incluyen en primer lugar la promoción de energías renovables, donde los estados miembros pueden diseñar planes de inversión en renovables y simplificar los procesos de licitación para acelerar su implementación.
Por otro lado, también incluye la descarbonización Industrial. Se fomenta la electrificación de procesos industriales y mejoras en eficiencia energética, con especial énfasis en energías renovables e hidrógeno. Un ejemplo destacado es el proyecto LOTOS Green H2, que recibirá 158 millones de euros para la producción de hidrógeno renovable, lo que permitirá una descarbonización parcial de las actividades de refinería.
Como explicó Margrethe Vestager, Vicepresidenta Ejecutiva responsable de la política de competencia: «Esta medida de 158 millones de euros permite que Polonia ayude a LOTOS Green H2 en el despliegue de la producción de hidrógeno renovable y contribuye a la ecologización de un sector muy intensivo en energía, en línea con nuestro compromiso de transición hacia una economía neta cero. Al mismo tiempo, se asegura que cualquier distorsión potencial de la competencia se mantenga al mínimo».
Finalmente, se incentiva a las inversiones en una economía neutra en carbono, brindando apoyo a la fabricación de equipos estratégicos como baterías, paneles solares y turbinas eólicas, impulsando los procesos industriales verdes.
Crecimiento de la capacidad de almacenamiento en Polonia
Polonia está experimentando un crecimiento acelerado en su capacidad de almacenamiento de energía. Según los datos de los operadores de sistemas de distribución (OSD) y los operadores de sistemas de transmisión (OSP), la capacidad instalada de almacenamiento de energía en el país ha alcanzado los 1.464,5 MW. De esta cifra, un notable 85% corresponde a centrales hidroeléctricas reversibles.
A pesar de que esta capacidad refleja principalmente los almacenamientos de energía registrados por los cinco operadores más grandes, se estima que la capacidad total podría ser aún mayor, ya que muchos operadores más pequeños aún no han presentado sus registros.
Además, la tecnología de baterías está ganando terreno, representando la mitad de los 12 sistemas de almacenamiento de energía registrados en Polonia. En particular, los sistemas basados en baterías de iones de litio han sido cruciales para diversificar las tecnologías de almacenamiento, contribuyendo a una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de la red.
Proyecciones y contratos
El futuro del BESS polaco es catalogado como prometedor. El mercado de capacidad ha contratado 9,5 GW de almacenamiento para el período 2021-2028, lo que incluye 7,1 GW de unidades ya existentes, en su mayoría centrales hidroeléctricas reversibles, 0,5 GW de unidades modernizadas y 1,9 GW de nuevas unidades que, en su mayoría, serán sistemas de almacenamiento basados en baterías electroquímicas.
Política Energética de Polonia hacia 2040
Polonia ha delineado su «Política Energética hasta 2040» (PEP2040), que responde a los cambios necesarios en su matriz energética y a las crecientes demandas de una transición sostenible.
La implementación de este plan se basa en tres pilares clave: una transformación justa para las regiones más afectadas por la descarbonización, un sistema energético con cero emisiones y la mejora de la calidad del aire. De acuerdo con el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) 2021-2030, Polonia está comprometida con la reducción de sus emisiones y la modernización de su economía, aprovechando tanto energías renovables como energía nuclear y gas natural durante la transición.
A pesar del desafío que supone la transformación de su matriz energética altamente dependiente del carbón, Polonia prevé un crecimiento significativo en la capacidad de generación renovable. Para 2030, se espera que la capacidad instalada de energías renovables alcance entre 23 y 25 GW, duplicando los niveles de 2020. En particular, la energía eólica marina jugará un papel clave, con una proyección de 5.9 GW para 2030 y 11 GW para 2040.
0 comentarios