Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Poland
febrero 14, 2025

Polonia pisa fuerte en el Báltico: la nueva potencia eólica offshore de Europa

El país avanza en el desarrollo de infraestructura clave para parques eólicos offshore, con un potencial estimado de 33 GW en el Mar Báltico. “Es un desarrollo muy significativo. La eólica marina está en crecimiento y tiene el potencial de generar electricidad de manera competitiva y asequible”, destaca Christoph Zipf, Press & Communications Manager de WindEurope, en conversación con Strategic Energy Europe.
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

febrero 14, 2025
eolica

El desarrollo de infraestructura para energía eólica marina en Polonia marca un hito en la diversificación energética de Europa. Con una costa extensa y condiciones de viento favorables, el país se prepara para convertirse en el principal actor del Mar Báltico en energía offshore, con un potencial de hasta 33 GW de capacidad instalada.

“Es un desarrollo muy significativo. La eólica marina está en crecimiento y tiene el potencial de generar electricidad de manera competitiva y asequible”, reafirma Christoph Zipf, Press & Communications Manager de WindEurope, a Strategic Energy Europe.

La apuesta de Polonia no solo busca aprovechar sus recursos naturales, sino también fortalecer su independencia energética en un contexto de reducción de importaciones de combustibles fósiles. “Esto incrementará la seguridad energética de Europa y reducirá nuestra dependencia de combustibles fósiles importados”, sostiene Zipf.

Ventajas estratégicas de Polonia en el sector offshore

En comparación con otros países del Báltico, Polonia cuenta con ventajas estructurales que la posicionan como un líder potencial. Su extensa línea costera y fuertes vientos son factores determinantes, pero además, su industria naval y portuaria en desarrollo juega un papel clave.

growatt

“Polonia ya tiene una fuerte industria naval y puertos que están preparándose para la energía eólica marina”, explica Zipf. Estas capacidades permiten que el país cuente con infraestructura local para la fabricación y mantenimiento de componentes esenciales en la cadena de suministro offshore.

Otros países como Lituania, Estonia y Letonia también han mostrado interés en la energía eólica marina, pero enfrentan limitaciones en infraestructura y logística. Alemania, por su parte, ya cuenta con parques eólicos en el Báltico, pero su espacio marítimo es limitado, lo que hace que Polonia sea vista como el mercado con mayor potencial de crecimiento en la región.

El impacto del Net Zero Industry Act en el sector eólico

El crecimiento de la energía eólica marina en Europa no solo depende del desarrollo de proyectos individuales, sino también de regulaciones que fomenten su expansión. En este sentido, el Net Zero Industry Act (NZIA) de la Unión Europea busca fortalecer la industria local de tecnologías limpias y asegurar la competitividad del sector frente a otros mercados globales.

«El NZIA tiene un objetivo claro: aumentar la capacidad de producción de turbinas en Europa a 36 GW para 2030», destaca Zipf. Los niveles de producción actuales son mucho más bajos, lo que significa que Europa debe expandir fábricas y capacitar una fuerza laboral calificada para satisfacer la demanda futura.

Entre las medidas destacadas del NZIA se encuentran:

  • Reformas en los procesos de licitación, priorizando criterios de sostenibilidad y ciberseguridad sobre el precio más bajo.
  • Aceleración en los permisos para nuevos proyectos, una de las principales barreras en la industria.
  • Mayor financiamiento para infraestructura y desarrollo tecnológico.

Zipf destaca que el impacto del NZIA será clave para la competitividad del sector. “No se trata solo de fabricar turbinas más baratas, sino de garantizar que aporten el mayor valor posible a Europa”, menciona.

Perspectivas y desafíos para la industria eólica en Polonia

A pesar de sus ventajas, Polonia enfrenta retos en su camino hacia el liderazgo en energía eólica marina. Entre ellos se encuentran la necesidad de inversiones significativas en infraestructura portuaria, la capacitación de profesionales especializados y la estabilidad en políticas energéticas.

Sin embargo, el interés de inversionistas en el sector es alto. “Hay un gran apetito de inversión en energía eólica offshore, siempre que los esquemas de remuneración sean sólidos”, explica Zipf. En este sentido, Polonia debe garantizar procesos de subasta bien estructurados para atraer capital y acelerar el desarrollo de sus proyectos.

El avance de Polonia en el sector offshore se alinea con la estrategia europea de transición energética y refuerza la seguridad energética del continente. Con un potencial de 33 GW en el Báltico y un ecosistema industrial en crecimiento, el país está bien posicionado para convertirse en un actor clave en la energía eólica marina de Europa en la próxima década.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn