Desde enero de 2025, Polonia lidera la elaboración de políticas de la Unión Europea como Presidencia del Consejo. Con un enfoque en la seguridad energética, la competitividad industrial y una transición energética justa, el país busca consolidar su papel en un contexto marcado por crisis geopolíticas y climáticas. Maciej Jakubik comparte sus reflexiones con Energía Estratégica España.
Desde el 1 de enero de 2025, Polonia ha asumido la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, enfrentando desafíos únicos en un contexto global definido por crisis energéticas y geopolíticas. Durante los próximos seis meses, el país dirigirá la elaboración de políticas de la UE, especialmente en los ámbitos de energía y clima, con una agenda que combina seguridad, sostenibilidad y solidaridad.
«La Presidencia del Consejo de la Unión Europea es una gran responsabilidad,» enfatiza Maciej Jakubik, experto en regulaciones y políticas de la UE en Forum Energii, en una conversación con Energía Estratégica España. «Es una oportunidad para que el país oriente el desarrollo de la comunidad y aborde áreas críticas como la energía y el clima.»
El contexto global exige un enfoque estratégico. La guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y el aumento de las tensiones comerciales han situado la seguridad energética en el centro de los debates europeos. En este sentido, Polonia aprovechará su experiencia en diversificación energética para liderar una actualización de la arquitectura de seguridad energética de la UE, centrándose en una infraestructura eléctrica más resiliente y una transición energética equilibrada. Las autoridades polacas pretenden proponer un enfoque más amplio de la seguridad energética, que incluya el acceso a energía a bajo costo, acceso equitativo a nuevas tecnologías, protección climática y ambiental, y el fortalecimiento de la seguridad física y la ciberresiliencia de la infraestructura estratégica.
«El desarrollo de las energías renovables no solo es esencial para la transición, sino también para la independencia energética,» afirma Jakubik. «Producir energía eólica, solar o hidráulica a nivel nacional reduce la dependencia de los combustibles fósiles importados.»
Prioridades energéticas de Polonia
La Presidencia de Polonia se centrará en tres pilares energéticos:
- Seguridad energética: Garantizar suministros energéticos estables, diversificados y resilientes para todos los Estados miembros.
- Competitividad industrial: Promover precios de energía accesibles, esenciales para la descarbonización industrial y el desarrollo de tecnologías limpias dentro de la UE.
- Apoyo a Ucrania: Polonia desempeñará un papel clave en la reconstrucción del sector energético ucraniano, impulsando reformas para alinear sus regulaciones con los estándares de la UE.
«Apoyar a Ucrania no es solo una obligación moral, sino también una inversión estratégica en la estabilidad regional,» subraya Jakubik, destacando la necesidad de apoyo técnico y financiero a corto plazo, así como reformas a largo plazo.
El crecimiento de las energías renovables en Polonia
En los últimos años, Polonia ha logrado un crecimiento significativo en energías renovables, particularmente en la fotovoltaica, que pasó de una capacidad casi nula en 2017 a más de 20 GW en 2025. «Este desarrollo no se detendrá,» asegura Jakubik. Para 2030, se espera que Polonia alcance los 29 GW en solar y 18 GW en energía eólica terrestre, consolidándose como un líder regional. Además, el país avanzará con sus primeros parques eólicos marinos, añadiendo 6 GW para 2030.
Polonia también abogará por un enfoque tecnológico neutral, defendiendo la energía nuclear como una fuente estable y libre de emisiones. «Según el gobierno polaco, la energía nuclear debe formar parte de la mezcla energética de Europa,» enfatiza Jakubik.
Un momento histórico para Europa
La Presidencia de Polonia llega en un momento clave, con debates sobre competitividad europea, ampliación de la UE, revisiones regulatorias y negociaciones presupuestarias para 2028-2034 en el horizonte. Jakubik concluye: «Esta es una oportunidad única para que Polonia lidere con visión y fortalezca la transición energética de Europa. Se necesitan nuevas ideas audaces para impulsar la integración europea y mejorar el desarrollo económico e industrial.»
0 comentarios