El mercado español de PPAs sigue gozando de buena salud, evidenciado en un incremento respecto a principios de año y a finales de 2023, con perspectivas optimistas para 2025.
Según Francisco Del Río de Pablo, Director Asociado de Ventas de Electricidad en Europa en NTR plc, los precios en España «se mantendrán estables con ligeros incrementos a lo largo del año».
En diálogo con Energía Estratégica España, explica que la demanda crecerá gracias a una mayor instalación de centros de datos y los grandes objetivos de suministro renovables en corporativos; además, el despliegue del almacenamiento, fomentado por las subastas de capacidad, también incentivarán el mercado, logrando «superar la mayor oferta de PPAs solares».
Por su parte, el analista remarca que el contexto global, con los conflictos existentes en Oriente Medio y Ucrania, no ayudará a estabilizar los precios del gas natural y, por tanto, de la electricidad en Europa.
Haciendo un repaso, señala que el año 2024 ha sido testigo de un incremento en la firma de PPAs, especialmente hacia su última etapa, y a pesar de desafíos significativos como la aparición de precios negativos en el mercado diario, experimentados por primera vez durante la primavera.
El referente de NTR plc sostiene que el aumento tanto de horas con precios negativos o de €0/MWh como con precios extremadamente altos, “debería atraer a más compradores y vendedores interesados en la firma de PPAs, al menos para una parte de su cartera, ya que una mayor visibilidad en los costes e ingresos facilita la planificación financiera”.
En este sentido, la entrada de almacenamiento al sistema no solo ayudará a mitigar los precios negativos, sino también a contener picos extremos.
Uno de los fenómenos más destacados ha sido el creciente interés por los PPAs híbridos, que combinan energía eólica y solar.
Aunque la oferta de estos contratos sigue siendo limitada en comparación con los PPAs solares, la demanda por parte de los compradores no ha frenado las transacciones en el mercado solar.
Del Río de Pablo pronostica que los PPAs híbridos ganarán protagonismo en los próximos meses, impulsados por la creciente capacidad de almacenamiento energético en España.
“El desarrollo de 13 GW de almacenamiento con puntos de acceso concedidos en transporte y distribución, junto con el mecanismo de subastas de capacidad, facilitará la expansión de este tipo de contratos”, señala.
Competencia y precios en el mercado de PPAs
El mercado ha experimentado una fuerte competencia en el lado de la oferta debido a la concesión de permisos de construcción para cerca de 25 GW de proyectos fotovoltaicos durante el verano.
Este aumento en la oferta ha presionado los precios de los PPAs a la baja, acercándolos a niveles de €35-40/MWh en contratos de 10 años bajo el esquema «Pay as Produced», según comparte el asesor.
Sin embargo, advierte que estos precios, en algunos casos, “no son sostenibles si se consideran los riesgos inherentes de precio, volumen y apuntamiento”.
A pesar de esta tendencia bajista inicial, los precios de los PPAs a largo plazo han mostrado una recuperación hacia finales de 2024, impulsados por el aumento de los precios del gas.
“El incremento en los precios spot y en los futuros para 2025 destaca las ventajas económicas para los compradores que aseguran su aprovisionamiento mediante PPAs a largo plazo”, explica el experto.
Este contexto refuerza la relevancia de los PPAs en un mercado donde la dependencia del gas sigue siendo alta, especialmente durante los meses de invierno.
El papel del mercado de capacidad
La consulta pública sobre el mercado de capacidad, en curso hasta el 29 de enero, introduce un mecanismo diseñado para reforzar la seguridad del suministro y facilitar la integración de las renovables.
Este mercado permitirá la participación de generación con emisiones limitadas, almacenamiento y demanda, siendo una gran oportunidad para los PPAs.
No obstante, Del Río de Pablo concluye que “habrá que ver la letra pequeña del mecanismo, y quizás ajustar cláusulas para evitar incompatibilidades de dicho sistema con los compromisos de entrega de energía en el PPA”.
0 comentarios