Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

mayo 10, 2024

Advierten que la fuerte caída de los precios de los paneles contribuirá a la canibalización solar fotovoltaica

Hace unos días Solaria anunció la compra de 435 MW de paneles fotovoltaicos a 0,0911 dólares por W. Alejandro Diego Rosell, consultor especializado, asegura que esta tendencia fomenta la sobre compra de los promotores para generar energía más barata, pero advierte que eso podría generar un exceso de fotovoltaica y por lo tanto aumentar la canibalización.
By Emilia Lardizabal

By Emilia Lardizabal

mayo 10, 2024
paneles

La tendencia de precios de los paneles solares se mantiene a la baja desde hace unos meses. Cuando se creía cierta estabilización en los valores del vatio (W), el pasado lunes Solaria sorprendió con el anuncio de compra de módulos fotovoltaicos por 435 MW a tan sólo 0,0911 euros por vatio, lo que representa un precio un 71% más barato que en el 2022. 

Bajo ese marco, el sector advierte que hay cada vez más promotores que se están sobre stockeando de paneles debido a la caída de su precio, lo que generará que avance más rápido la instalación de nuevos parques fotovoltaicos en España.

Alejandro Diego Rosell, consultor especializado en energías renovables y profesor del Máster en Energías Renovables de la Escuela de Organización Industrial, asegura que si bien esta situación de precios beneficia a los promotores y genera electricidad a un costo más barato, preocupa al sector ya que puede producir mayor canibalización solar fotovoltaica.

“Es una oportunidad para generar electricidad a un coste nivelado más barato, pero también hace saltar las alarmas de que se está viendo en España de un exceso de instalación o penetración renovable en muy poco tiempo y las empresas empiezan a sufrir por los ingresos de sus proyectos”, señala Rosell en diálogo con Energía Estratégica España.

growatt

Y advierte que, en este marco, es posible que se frenen proyectos debido a los precios actuales, la dificultad de montar un negocio basado en previsiones y la falta de visibilidad.

“Por un lado para un desarrollador es positivo ya que genera la electricidad más barata que nunca, pero por otro lado hay más generación solar que nunca, con lo cual los precios en horas solares se derrumban y nos encontramos con precios bajos y negativos durante muchas horas y eso asusta a muchos inversores”, agrega.

Por tanto, cada vez se torna más importante para los promotores de proyectos el hecho de que se avancen en regulaciones de almacenamiento a partir de baterías, para que pueda haber más estabilidad de precios en el mercado eléctrico diario y evitar los vertidos que van en aumento. El tema fue tratado el día de ayer en un conversatorio producido por Energía Estratégica España (VER). 

Sobre la compra de módulos de Solaria, el consultor analiza: “Los grandes promotores están aprovechando los precios con la estrategia de hacer acopio de reservas de módulos para posteriores desarrollos. Negocian paquetes para varios proyectos por 400 o 500 MW, cantidades importantes”.

“Estaríamos hablando del doble de precio para un usuario final, esto demuestra que en el sector tener volumen y tamaño te favorece a la hora de negociar estos paquetes”, agrega.

Por otro lado, Rosell asegura que la caída de precios de los paneles se debe a un sobrestock de productos. “Todos los síntomas son de que hay un exceso de oferta y hay buena parte de los fabricantes que están queriendo eliminar el stock”, señala.

Y manifiesta que la falta de indicadores ni cifras oficiales sobre las reservas de paneles, algo que sí hay en otros sectores, genera una falta de transparencia en el mercado. 


“Falta un índice para poder evaluar la situación de cómo está el mercado y si hay sobrecalentamiento del segmento, o por el contrario se llegó a una producción muy baja. Creo que llegamos a un punto en el que va a ser muy difícil bajar mucho más los precios”, apunta Rosell.

¿Competitividad de la industria europea?

Ante este escenario de precios bajos, se reaviva la discusión sobre si la industria local puede o no competir frente a los productos asiáticos, independientemente de los incentivos que se promuevan por medio de la Ley de Industria Net Zero.

En ese marco, el consultor asegura que si bien es “estratégico” contar con parte de la cadena de valor y tener suministro local, es necesario que los empresarios que apuesten por eso reciban ayudas o incentivos financieros.

“Es muy complejo competir con los fabricantes fotovoltaicos tanto de módulos como de estructuras y de inversores de China y bueno cada vez es más complicado también con la parte de baterías. Tiene que haber un sentido real para el empresario, tiene que ganar dinero con eso, que reciba algún tipo de ayuda”, manifiesta Rosell.

Y concluye: “Tiene que haber una demanda y si no se consigue llegar a los precios de la competencia y no se garantiza una mínima competitividad no se van a desarrollar proyectos grandes”.

Cabe recordar que hace unas semanas la Unión Europea firmó la Carta Solar para potenciar la competitividad de los productos europeos y hacerle frente a la industria China que está ofreciendo módulos con precios muy bajos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn