Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Europe
marzo 18, 2025

Los debates clave del primer Consejo de Ministros de Energía de la presidencia polaca

La reunión ministerial estuvo marcada por el debate sobre precios asequibles de la energía, la seguridad energética en la Unión Europea y la situación en Ucrania. Además, España respaldó un objetivo de reducción del 90% de las emisiones para 2040 y obtuvo la aprobación de un esquema de ayudas de 700 millones de euros para almacenamiento energético.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

marzo 18, 2025
Los debates clave del primer Consejo de Ministros de Energía de la presidencia polaca

Los ministros de Energía de la Unión Europea se reunieron en Bruselas en el primer Consejo del sector bajo la presidencia polaca. La reunión estuvo centrada en la competitividad del sector energético, la seguridad del suministro y la evolución de los precios en un contexto de incertidumbre geopolítica.

Uno de los principales debates giró en torno a los precios asequibles de la energía. Los Estados miembro abordaron la necesidad de implementar mecanismos que protejan tanto a los consumidores como a la industria de la volatilidad del mercado energético. 

En este sentido, el ministro de Medio Ambiente y Energía de Grecia, Stavros Papastavrou, destacó que «nuestro objetivo principal son unos precios energéticos bajos, condición necesaria para la calidad de vida de los ciudadanos europeos, especialmente los más vulnerables, así como para la competitividad de la industria europea».

Otro de los puntos clave fue la arquitectura europea de seguridad energética. Se discutieron medidas para fortalecer el mercado único de la energía y garantizar una mayor interconexión entre los países. 

growatt

Papastavrou enfatizó la necesidad de avanzar en este aspecto, señalando que «estamos llamados a tomar decisiones importantes. Un elemento crítico para la nueva política energética debe ser el mercado único, sin barreras ni distorsiones».

Además, la seguridad energética en Ucrania fue uno de los temas centrales. Se analizaron estrategias para reducir la vulnerabilidad del país en medio del conflicto y asegurar su estabilidad energética. 

Los ministros coincidieron en que es clave reforzar las infraestructuras energéticas y la cooperación entre los Estados miembro para enfrentar los desafíos del suministro.

Competitividad y el Paquete Ómnibus

El Consejo también abordó la agenda de competitividad, en la que se destacó el respaldo al primer Paquete Ómnibus, un conjunto de medidas destinadas a fortalecer el mercado energético y garantizar una transición eficiente.

Sobre este punto, Jorge Viñuelas, Asuntos Europeos de beBartlet, advierte que la atención ahora debe centrarse en la rapidez con la que se pueda aprobar este paquete: «De lo que hay que estar pendientes ahora es de si realmente demuestran que se puede tramitar este pack en tiempo récord”. 

En diálogo con Energía Estratégica España, añade: “Algunos hablan de que el Parlamento podría fijar su posición en tan solo una semana, cuando lo habitual son muchos meses».

El desarrollo del Paquete Ómnibus será clave para definir el equilibrio entre la transición energética y la competitividad económica de los Estados miembro.

Objetivos climáticos para 2040: la postura de España

Durante el encuentro, España defendió la necesidad de establecer objetivos más ambiciosos en materia climática

La Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagensen, insistió en que la Unión Europea debe «adoptar objetivos contundentes en materia de energías renovables y una reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero de cara al año 2040».

Sin embargo, Viñuelas indica que estos objetivos podrían generar divisiones dentro de la Unión Europea: «Es lo esperado por parte de gobiernos como el de España, pero a muchos les puede parecer demasiado ambicioso. De lo que hay que estar pendientes en adelante es de la posición que adopten países como Italia, con el gobierno de Giorgia Meloni, o el nuevo ejecutivo alemán, liderado por el EPP, que ha prometido poner el foco en la competitividad empresarial».

En este contexto, el Parlamento Europeo jugará un papel determinante, ya que actualmente existen mayorías suficientes para bloquear una agenda climática que sea considerada demasiado ambiciosa.

Casos de España y Grecia: posturas clave dentro del Consejo

Uno de los anuncios más relevantes del Consejo fue la aprobación de un nuevo esquema de ayudas por 700 millones de euros para el desarrollo del almacenamiento energético en España.

El programa, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), permitirá cofinanciar hasta el 85% de las inversiones en proyectos de almacenamiento de energía, tanto en combinación con energías renovables como en instalaciones independientes.

Se espera que este esquema financie entre 80 y 120 proyectos y contribuya a la instalación de 2,5 GW a 3,5 GW de nueva capacidad de almacenamiento. Con esta medida, España busca asegurar la flexibilidad del sistema eléctrico y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Este plan se enmarca en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que destaca la importancia del almacenamiento energético como una tecnología clave para garantizar el suministro y la estabilidad del sistema.

Grecia, por su parte, hizo énfasis en la necesidad de acelerar la interconexión energética dentro de la UE, con un enfoque particular en las regiones del sur y sureste del continente, como Chipre.

Papastavrou insistió en que «necesitamos actuar de inmediato y colectivamente para que la Europa de los 27 pueda evolucionar rápidamente hacia una Unión de la Energía unificada, competitiva y, al mismo tiempo, justa y resiliente».

El ministro griego también respaldó el Plan de Acción de Precios Asequibles de la Unión Europea, recientemente anunciado por la Comisión Europea, señalando que «incluye muchas de las propuestas de nuestro país, que el Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis destacó en su carta al Presidente de la Comisión».

El primer Consejo de Ministros de Energía bajo la presidencia polaca dejó en claro que la política energética europea enfrenta desafíos clave en competitividad, precios y seguridad del suministro.

La postura de España en favor de objetivos climáticos ambiciosos contrasta con la visión de Grecia, que enfatiza la necesidad de una integración energética más profunda para garantizar precios asequibles y un mercado sin distorsiones.

A medida que avancen las negociaciones, los debates sobre el Paquete Ómnibus, los objetivos climáticos para 2040 y el desarrollo de infraestructuras energéticas serán determinantes para el futuro energético del continente.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn