Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
febrero 18, 2025

¿Pueden las renovables y el almacenamiento reemplazar el base load nuclear?

España avanza con el cierre nuclear, pero el crecimiento insuficiente de la eólica y el almacenamiento plantea dudas sobre la estabilidad del sistema. La AIE advierte que, sin respaldo firme, el país dependerá del gas para garantizar el suministro eléctrico.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

febrero 18, 2025
¿Pueden las renovables y el almacenamiento reemplazar el base load nuclear?

La reciente aprobación de una Proposición No de Ley (PNL) del Partido Popular (PP) en el Congreso, aunque no vinculante, envió un mensaje claro al Gobierno: existe preocupación en el sector energético por la estabilidad del suministro eléctrico si se mantiene el calendario de cierre de las centrales nucleares.

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) han asegurado que no se modificarán los plazos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), pero el debate sigue abierto.

¿Se puede reemplazar la nuclear con almacenamiento?

El cierre progresivo de los 7 GW de capacidad nuclear en España requiere un plan sólido para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. 

growatt

Según el análisis de Chema Zabala López, Managing Director de Alantra, el reemplazo de la nuclear no puede depender exclusivamente del almacenamiento, sino que debe ser el resultado de una combinación de renovables y tecnologías de respaldo.

“El almacenamiento no garantiza generación base load”, afirma en diálogo con Strategic Energy Europe y sostiene que “lo que permiten las baterías es desplazar la energía a momentos específicos, pero sin una generación firme que sostenga la red”.

En términos concretos, un sistema como el de Abu Dhabi, donde 5 GW de fotovoltaica con 1 TWh de almacenamiento solo permiten garantizar 1 GW de carga base, demuestra que la escala necesaria para cubrir los 7 GW nucleares en España sería enorme y costosa aunque una fuerte participación de la eólica ayudará en las horas que no haya sol.

No obstante, su desarrollo está muy por debajo de lo previsto, con un retraso de al menos 4 GW al año. 

“Es difícil pensar que la eólica pueda compensar por completo la nuclear en el corto plazo si sigue creciendo a este ritmo”, advierte Zabala.

Asimismo, las baterías tampoco alcanzarán la cifra de 12 GW hacia finales de década, tal como estiman los estudios de Alantra. Estos sólo prevén la instalación de entre 5 y 7 GW. 

Aquí el impacto en la rentabilidad del almacenamiento cobra protagonismo en el debate del calendario nuclear, ya que muchos considerarían su postergación como un cambio en las reglas del juego y un freno a las inversiones. 

Para el analista, “más volatilidad en los precios mejora el arbitraje horario, pero también introduce incertidumbre. El almacenamiento podría beneficiarse de un sistema más volátil, pero sin señales claras de estabilidad, la inversión en nuevas baterías podría ralentizarse”.

Mayor dependencia del gas: la advertencia de la AIE

El informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) enfatiza que la desaparición de la energía nuclear, sin suficiente almacenamiento, hará que las centrales de gas sean el respaldo principal del sistema eléctrico. Con un aumento del 35% en la demanda eléctrica para 2030, el riesgo de mayor consumo de gas es una de las principales preocupaciones del sector.

“Si cierras la nuclear sin respaldo suficiente, la única opción inmediata es el gas”, explica el experto. “Eso ya lo vimos en Alemania, donde el cierre nuclear llevó a una dependencia mayor del carbón y del gas”, aunque en España el mix energético diversificado no llevaría a tal extremo el suministro.

El calendario de cierre prevé la desconexión de Almaraz I en 2027, Almaraz II en 2028, Ascó I y Cofrentes en 2030. Con la demanda en crecimiento y sin suficiente almacenamiento en operación, el riesgo de una mayor utilización del gas es real.

“El almacenamiento puede ayudar, pero sin una aceleración de la eólica y sin una planificación clara, es probable que el hueco térmico nocturno se cubra con más gas en lugar de renovables”, opina Zabala.

¿Señales contradictorias para los inversores?

Hasta ahora, el sector ha operado bajo la premisa de que la desaparición de la nuclear ocurrirá progresivamente, permitiendo ajustar los modelos de negocio.

Y, aunque desde el Gobierno reafirmaron este acuerdo con las energéticas, las presiones podrían generar un problema de seguridad jurídica

Si un inversor ha estructurado su portafolio considerando un cierre nuclear progresivo, un cambio de rumbo podría alterar la viabilidad de sus activos.

En el sector financiero se teme que cualquier alteración del calendario pueda generar un freno en las inversiones. 

“El problema es la falta de certeza. Si las señales de mercado no son claras, los fondos de inversión y los desarrolladores pueden retrasar sus proyectos hasta tener una mayor claridad sobre el futuro de la matriz energética”, concluye Zabala.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn