“El nivel de instalaciones de energía eólica en Europa está bastante estancado”, señala Kiko Maza, CEO WeMake consultores y experto en renovables, y entre varias causas, destaca: la lentitud en las tramitaciones, la subida de costes generalizada y la fuerte competencia de la solar.
En 2023 se instalaron 18,3 GW de los cuales un 21% fueron proyectos offshore. En particular, España necesita instalar 6 GW anuales para alcanzar sus objetivos, pero en los 12 meses del año anterior solo se instalaron 600 MW.
Este ritmo desacelerado se replicó en todos los países de la UE, a excepción de Alemania que estuvo cerca de los 4 GW de nueva potencia.
Sin embargo, las expectativas de que esta realidad cambie son altas y, en diálogo con Energía Estratégica España, el experto explica que el valor 0 de los mercados diarios genera una diversificación de los pipelines de los desarrolladores que venían invirtiendo con intensidad en el sector fotovoltaico.
En esta línea declara que, aunque el cambio no se verá de inmediato, debido a que ya existen muchos proyectos en marcha, sí podrá percibirse a partir del 2025.
“La solar tiene grandes ventajas frente a la eólica: menor complejidad y menor CAPEX, pero la mayor canibalización de precios de la solar frente a la eólica hará que en los próximos años algunos promotores den más protagonismo a la eólica en su cartera de proyectos para reducir riesgo de negocio”, afirma Maza.
¿Precios más atractivos?
Este lunes, Energía Estratégica España publicó un artículo sobre la actualidad del mercado de PPAs, con los aportes de Miguel Marroquin, Managing Director de Our New Energy, en el que comparte que la fotovoltaica está cerrando contratos a precios de 33, 34 €/MWh, mientras que la eólica lo hace entre los 40 y 50 €/MWh.
Al respecto, Maza indica que, “con la subida de precios, el LCoE se ha incrementado pero unos 50€/MWh sería suficiente para generar márgenes, aunque los promotores tendrán que acostumbrarse a compartirlos aguas abajo con la cadena de suministro”.
El costo de generación hoy día, en España, oscila entre 30 y 40 €/MWh, según calcula el experto, por lo que será necesario reducir este número para conseguir mayor rentabilidad.
¿Cómo se debería reducir el LCOE?
En su repaso por la situación del sector eólico, Maza explica que la situación de los principales OEMs europeos es una de las principales preocupaciones de la industria durante los últimos años y puede que 2023 haya sido el año del cambio, ya que algunas de las principales empresas han logrado resultados financieros alentadores.
Pero según subraya el consultor, “el mejorar el LCoE a base de lanzar nuevas turbinas cada año es cosa del pasado”.
Por esto, considera que ahora la prioridad es consolidar los modelos y hacerlos rentables. “Siempre habrá pequeñas mejoras vía software, optimización, hibridación u O&M, pero no mediante nuevos modelos de turbinas, por ejemplo”, concluye.
Por su parte, en el documento compartido a través de su perfil de LinkedIn, opinó: “Si se confirma la mejoría de los fabricantes junto con la voluntad clara a nivel institucional de impulsar el sector y el apetito del mercado por energía eólica, los años que tenemos por delante prometen ser muy buenos para la industria eólica”.
0 comentarios