VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Red Eléctrica publica capacidad específica para almacenamiento en nudos clave de la red - AEPIBAL propone contratos a largo plazo y criterios de descarbonización en el mercado de capacidades
diciembre 2, 2024
Hito histórico. Red Eléctrica publica capacidad específica para almacenamiento en nudos críticos
A partir de hoy, Red Eléctrica ajusta el informe mensual de nudos para exponer la capacidad específica para almacenamiento energético en la red de transporte. Este nuevo sistema, basado en una metodología de cálculo mejorada, prioriza la descongestión de áreas críticas y la optimización del sistema eléctrico.

Desde este 2 de diciembre, Red Eléctrica de España (REE) transforma el acceso del almacenamiento energético al sistema eléctrico con la publicación de su capacidad específica en los nudos de la red de transporte. 

[Ver archivo al final del artículo]

Este cambio metodológico, que responde a una demanda histórica del sector, redefine cómo se calcula la disponibilidad en puntos críticos, abriendo la puerta a una integración más efectiva de proyectos de almacenamiento.

“Esto es algo que en el fondo ya vamos demandando desde hace muchísimo tiempo, pero es solo un paso más”, afirma Eugenio Domínguez, Vicepresidente de AEPIBAL

growatt

Con esta publicación, los desarrolladores podrán identificar oportunidades precisas para instalar sistemas de almacenamiento en lugares estratégicos que favorezcan la descongestión y optimización del sistema eléctrico.

Hasta ahora, estas instalaciones se consideraban regulatoriamente igual que la generación convencional, lo que le impedía competir en igualdad de condiciones por el acceso a la red. 

La capacidad de acceso a los nudos de la red se calculaba tradicionalmente en base a tres criterios:

  1. Criterio de cortocircuito: Evalúa las necesidades de potencia de cortocircuito, un aspecto más relevante para generadores síncronos.
  2. Criterio dinámico: Considera la estabilidad dinámica de la red, esencial para garantizar la seguridad operativa.
  3. Criterio estático: Determina cuánta energía puede ser transportada por las líneas.

El cambio se centra en este último criterio, que hasta ahora trataba al almacenamiento como un generador que opera a plena capacidad en todo momento, lo que ocasionaba que, en nodos saturados por picos de generación renovable, el almacenamiento no pudiera acceder, incluso si su operación era intermitente y coordinada con la demanda.

La nueva metodología introduce un perfil específico que opera como demanda en momentos de exceso de generación renovable y como generación en picos de consumo. 

“Este enfoque permitirá liberar capacidad en nodos críticos, especialmente en zonas con excedente de generación fotovoltaica”, celebra Domínguez en diálogo con Energía Estratégica España.

La información publicada por REE se incluirá en el informe mensual de situación de nudos. A partir de ahora, esta planilla incluirá una columna exclusiva y diferenciada de la capacidad asignada a la generación convencional y renovable.

Según el vicepresidente de AEPIBAL, esta segmentación es crucial: “Va a aflorar más capacidad y lo importante es que será en aquellos sitios donde realmente pueda ser útil”. 

Esto significa que los promotores tendrán acceso a datos específicos que les permitirán planificar proyectos en zonas donde el almacenamiento pueda descongestionar la red y mejorar la estabilidad del sistema.

Los datos incluirán:

  • Ubicación del nodo.
  • Capacidad total disponible para almacenamiento (en MW).
  • Restricciones específicas según el tipo de tecnología o perfil operativo.
  • Estado actual del nodo (saturado, parcialmente disponible o sin restricciones).

Esta estructura facilitará a los desarrolladores evaluar rápidamente la viabilidad de sus proyectos y presentar las garantías necesarias para acceder a la capacidad.

Oportunidades inmediatas y expectativas del sector

La publicación de esta información representa una oportunidad única para los desarrolladores, quienes podrán optar por capacidad en tiempo real bajo el sistema de adjudicación por orden de solicitud. 

La asignación de capacidad se realizará bajo un sistema de orden de solicitud, lo que implica que los desarrolladores más rápidos en presentar las garantías necesarias serán los primeros en asegurar su acceso.

Esto ha generado una gran expectación en el sector, y se anticipa que muchos estarán atentos desde la publicación de los datos para aprovechar las oportunidades disponibles en tiempo real.

«Esta noche el sector no durmió», asegura Domínguez y describe que «todos los promotores y desarrolladores estuvieron esperando ese momento para ver qué capacidad es la que aflora y ver cuáles de sus proyectos son más factibles”.

En este sentido, estima una ocupación rápida de la capacidad liberada, debido al alto interés por desarrollar almacenamiento en zonas estratégicas. 

Sin embargo, esta medida es solo el primer paso. “Vamos a tener un 2025 muy, muy activo para que todo esto se termine de resolver y ajustar”, apunta el directivo.

Este cambio se enmarca en la Resolución de 27 de junio de 2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que establece los detalles técnicos para calcular la capacidad de acceso de generación. 

Durante el periodo transitorio que finalizó hoy, los operadores de red ajustaron sus cálculos y adaptaron sus sistemas para garantizar la publicación precisa de esta nueva información.

“Hemos visto una proactividad importante por parte de Red Eléctrica para hacerlo rápidamente, lo que indica que todos vamos remando en la misma dirección y eso es altamente positivo”, concluye Domínguez, destacando la colaboración entre reguladores, administración y actores privados.

Este avance marca un hito en la transición energética de España, colocando al almacenamiento como un pilar fundamental para integrar energías renovables y garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *