Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
mayo 12, 2025

Europa enfrenta el reto de la repotenciación eólica y España ya recicla el 95% de los componentes

Renercycle avanza con tecnologías para recuperar materiales complejos como palas y una estrategia de expansión en Europa y Asia, mientras el sector busca acelerar proyectos frente a barreras normativas.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

mayo 12, 2025
Europa enfrenta el reto de la repotenciación eólica y España ya recicla el 95% de los componentes

Mientras Europa comienza a enfrentar el desafío de modernizar sus parques de aerogeneradores, España se consolida como un referente en la implementación de la economía circular en la repotenciación eólica. 

Con un potencial estimado de 15 GW en este segmento, las cifras y los casos concretos demuestran que el país está a la vanguardia en la gestión eficiente y sostenible de sus instalaciones.

“La decisión de repotenciar depende de un mix de criterios económicos y tecnológicos, en el que la eficiencia productiva y el coste de mantenimiento son determinantes”, explica Javier Villanueva, CEO de RenerCycle

Gracias a una metodología integral, la compañía ha logrado recuperar o reciclar más del 95% en peso de los componentes desmantelados en sus proyectos.

growatt

Uno de los desafíos más complejos del sector es la gestión de la fibra de vidrio de las palas eólicas. 

“Durante 2024 y lo que llevamos de 2025, hemos gestionado más de 120 toneladas de palas eólicas provenientes de varios parques de España y Portugal, evitando que sean enviadas a vertederos por primera vez tras tres décadas de desarrollo eólico”, señala el ejecutivo en diálogo con Energía Estratégica España.

Este avance es posible gracias a la tecnología desarrollada por Waste2Fiber, iniciativa en la que participan Renercycle, ACCIONA y ACCIONA Energía, que ha implementado un innovador tratamiento térmico de última generación para valorizar estos materiales.

Economía circular aplicada: el caso del parque eólico de Muel

Uno de los casos más representativos es el del parque eólico de Muel, en Zaragoza, propiedad de RWE

En este proyecto se sustituyen 27 turbinas Nordtank 600/43 por apenas 3 aerogeneradores de 6,6 MW cada uno, reduciendo de forma significativa el impacto visual y aumentando la potencia instalada.

Este proceso permitirá reacondicionar 1.350 componentes para su uso en otros parques y recuperar 1.825 toneladas de material férrico, alcanzando un nivel de reciclaje superior al 95% del peso total del proyecto.

“Este es un ejemplo claro de cómo la repotenciación puede contribuir a reducir residuos y aprovechar al máximo los recursos existentes”, destaca Villanueva.

Los desafíos operativos y regulatorios de la repotenciación

Además de los retos tecnológicos, la repotenciación implica importantes desafíos logísticos. “Son proyectos que deben ejecutarse en plazos muy ajustados y con una planificación precisa para lograr la máxima eficiencia”, advierte el CEO de RenerCycle.

La compañía ofrece un servicio integral, que incluye desde el análisis técnico económico del proyecto hasta la propia ejecución de los trabajos mecánicos de desmontaje, el transporte de los componentes y materiales a los diferentes puntos de valorización y reciclaje así como el reacondicionamiento y posterior comercialización de los componentes para una segunda vida como repuestos. 

Su experiencia les permite identificar que a nivel normativo, la falta de incentivos y la complejidad de los procesos de tramitación también frenan la expansión de estas iniciativas. 

“Desde nuestro punto de vista, la administración debería sustituir la obligación de repotenciar por incentivos concretos que impulsen los casos de negocio, ayudas directas y tramitaciones aceleradas”, plantea el directivo.

En este sentido, Villanueva sostiene que la creación de canales de “fast track” para la repotenciación podría facilitar la puesta en marcha de nuevas instalaciones más eficientes y menos intrusivas sobre terrenos ya afectados.

Proyecciones y expansión internacional

Con la entrada en operación este año de la planta de reciclaje de palas de Waste2Fiber en Lumbier (Navarra), Renercycle espera consolidar aún más su posicionamiento.

Su trabajo ha permitido rescatar componentes de proyectos de repotenciación en el sur de la península que se han reacondicionado para que sirvan como repuestos en otros parques eólicos en España y en Asia.

En cuanto a los retos operativos, la compañía menciona que es clave disponer de socios y proveedores capaces de gestionar los diferentes componentes retirados así como dotarse de las herramientas internas necesarias para lograr la mayor eficiencia y calidad. 

De hecho, RenerCycle es la primera a nivel global que consigue los certificados de calidad ISO 9001, 14001 y 45001 con el alcance específico para desmantelar, recuperar y reciclar parques eólicos.

“Nuestro plan es fortalecer la posición en el mercado nacional y avanzar en la internacionalización hacia países como Portugal y Francia. Además, estamos trabajando en extender nuestro modelo de negocio al mercado asiático, donde ya cerramos acuerdos de colaboración estratégica”, anticipa Villanueva.

El objetivo de largo plazo es alcanzar el ZeroWaste en la repotenciación eólica y convertir esta práctica en un modelo exportable a otros mercados.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn