VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Germany
diciembre 26, 2024
Meta 2030. Regulación e infraestructura: los retos de Alemania hacia sus metas de hidrógeno verde
Alemania se compromete a duplicar su producción de hidrógeno verde, alcanzando los 10 GW para 2030. Sin embargo, enfrenta importantes obstáculos en regulación, infraestructura y colaboración internacional. Juan F. Zurbarán comenta a Energía Estratégica España el papel del Banco Europeo del Hidrógeno y la subasta IF24 para lograr estos objetivos.

Alemania ha dado un paso decisivo en su transición energética al duplicar su objetivo de producción de hidrógeno verde a 10 GW para 2030, consolidándose como un referente en la economía del hidrógeno. Sin embargo, lograr esta ambiciosa meta presenta múltiples desafíos, desde la regulación compleja hasta la necesidad de asegurar el suministro renovable. Según Juan F. Zurbarán, director en la consultora estratégica Octant Solutions, “Alemania se ha dado cuenta de que no alcanzará sus objetivos en 2030, si sigue ejecutando como hasta ahora.”

Retos en regulación y abastecimiento energético

Uno de los principales obstáculos es la regulación descentralizada, donde cada Bundesland maneja sus propias normativas. «Esto dificulta la estandarización de los procesos para proyectos de energía renovable,» comenta Zurbarán. No obstante, regiones como Baja Sajonia están simplificando sus marcos regulatorios y liberando terrenos para agilizar la construcción de parques eólicos y solares.

Por otro lado, Alemania depende de acuerdos con terceros países para importar energía renovable, aspecto clave para asegurar a la industria un suministro constante de hidrógeno. «Aunque existen acuerdos con países como Dinamarca y Noruega, estos no han avanzado al ritmo esperado,» añaden desde la consultora . Esto resalta la necesidad que tiene Alemania de diversificar y consolidar las fuentes de energía renovable.

Infraestructura y reconversión tecnológica

La infraestructura necesaria para sostener la economía del hidrógeno también enfrenta grandes retos. Entre ellos, destaca el repowering de turbinas eólicas con más horas de servicio, donde podremos ver una gran actividad en los próximos años y la construcción de una red robusta para transporte y almacenamiento de hidrógeno. Además, la instalación de electrolizadores aún enfrenta barreras regulatorias, aunque la reciente modificación de la “Ordenanza sobre Instalaciones que Requieren Autorización” en mayo de 2024 ha eximido a equipos menores de 5 MW de la obligación de obtener una autorización según la Ley Federal de Control de Inmisiones, referenciada en la Directiva Europea 2010/75/UE.

growatt

«El mayor desafío técnico que apreciamos es la reconversión del 60% de la red troncal actual de gas en hidroductos,» explica Zurbarán. Esta reconversión requiere tecnología y procedimientos aún en una fase poco más avanzada que la inicial, existen proyectos como GET H2 Nukleus, que incluyen la reconversión de varios km de gaseoducto que están trabajando en aprender qué retos reales suponen la reconversión, pero aún no hay lecciones aprendidas al respecto . Además, coordinar a múltiples actores y garantizar el suministro continuo de gas durante el invierno añade complejidad al proyecto.

Colaboración europea y el Banco Europeo del Hidrógeno

La participación de Alemania en iniciativas europeas como el Banco Europeo del Hidrógeno (BEH) es esencial para cumplir sus metas. Zurbarán señala: «El BEH apoya la planificación de infraestructuras específicas para el hidrógeno y facilita la importación desde terceros países, algo vital para Alemania, como mayor consumidor del vector energético.» Además, el banco contribuye a atraer inversiones internacionales, reduciendo riesgos financieros y fortaleciendo la confianza del sector privado.

Subasta IF24 y oportunidades estratégicas

La subasta europea IF24, con un presupuesto de 1.200 millones de euros, ofrece oportunidades únicas para proyectos alemanes. Según Zurbarán, «el sector marítimo podría ser el más beneficiado, ya que cuenta con varios proyectos iniciados, aplicaciones probadas y donde existen objetivos claros para la transformación del sector marítimo”. Además, los criterios de la subasta favorecen indirectamente el uso de tecnologías europeas, impulsando a Alemania como líder tecnológico en hidrógeno.

Riesgos financieros y estrategias de mitigación

Para financiar la red troncal de hidrógeno de 9.700 km, el banco estatal KfW ha aprobado 24.000 millones de euros, incluyendo 5.000 millones reservados para imprevistos. Zurbarán detalla que los ingresos por tarifas de red se usarán para pagar gradualmente la deuda hasta 2057. «Además, el gobierno asume el 76% del riesgo financiero, incentivando la inversión privada,» agrega.

Estimular la demanda: clave para la viabilidad

Garantizar la demanda suficiente de hidrógeno es crítico para justificar esta inversión. Alemania está impulsando su uso en la industria siderúrgica y química, descarbonizando el transporte pesado y desarrollando estaciones de hidrógeno. Proyectos como el corredor H2Med también aseguran importaciones desde regiones renovables como la Península Ibérica.

«La nueva Ley de Aceleración del Hidrógeno prioriza los permisos y agiliza los trámites,» concluye Zurbarán, subrayando el compromiso alemán con la transición energética y su liderazgo en la economía del hidrógeno.

Los objetivos del Hidrógeno Verde en el PNIEC alemán

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de Alemania establece el hidrógeno como uno de los pilares fundamentales para alcanzar la neutralidad climática en 2045. Dentro de este marco, los 10 GW de capacidad de electrolizadores proyectados para 2030 representan un paso crucial hacia una economía sostenible y descarbonizada.

Este objetivo no solo busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también fortalecer la autonomía energética del país frente a los desafíos geopolíticos y climáticos. Según el PNIEC, el hidrógeno será un vector energético clave para sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte marítimo.

Sin embargo, las metas del plan también están condicionadas por la necesidad de importar hidrógeno verde desde regiones con excedente de energía renovable. «Alemania planea producir entre el 30% y el 50% de su hidrógeno internamente y el resto será importado,» subraya Zurbarán. Esto refuerza la importancia de alianzas estratégicas y proyectos como el corredor H2Med para el país germano.

1 Comentario

  1. Pepe La Cal Herrera

    Es evidente el desafío en todos los ámbitos pero las enormes ventajas que el hidrógeno va a suponer a nivel de descarbonizacion! No podemos olvidar el bio hidrógeno, es decir el obtenido a partir de biomasa mediante gasificación por ejemplo!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *