Hace algunas semanas la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lanzó una consulta pública para recabar la opinión de los actores del sector para la metodología de la retribución de la distribución de energía eléctrica para el período 2026-2031.
En ese marco, Joan Herrera, socio de Samso y director de energía del Prat, asegura que es urgente un cambio en el marco retributivo y que “se pueden llenar de renovables el territorio, pero sin electrificación ni gestión de red no lo vamos a aprovechar”.
“La retribución a la distribución debe cambiar. Tradicionalmente era por cobre e inversiones más físicas. Hoy la retribución tiene que ser más por servicios, digitalización, bidireccionalidad y participación. La característica de la red es o debería ser distinta, y lo que está claro es que en un escenario como el español donde hay fuerte penetración de renovables no gestionables, los servicios que pueda expresar la red deben ser digitalización, mercados de flexibilidad, agregación o autoconsumo colectivo”, señala Herrera.
“Yo creo que esos criterios para la prestación de servicios tienen que ser traducidos en la retribución creando alicientes precisamente a las distribuidoras para tener una buena práctica y praxis. Es un elemento muy importante”, agrega en diálogo con Energía Estratégica España.
Además, asegura que si bien la modificación en el marco retributivo estará vigente a partir del 2026, las señales generarán un cambio en las prácticas de las distribuidoras, y señala a la retribución como uno de los “elementos más determinantes en el escenario de transición energética de los próximos años”.
Cabe recordar que el sector de renovables viene exigiendo mayor inversión en las redes eléctricas, ya que la gran penetración de energía eólica y solar fotovoltaica al sistema, sumado a la caída de la demanda genera que haya vertidos y proyectos sin derecho de acceso y conexión a la red.
Bajo ese marco, Herrera señala que en un mix eléctrico como el español, con gran cantidad de renovables no gestionables, son necesarios mercados de flexibilidad, almacenamiento y una mayor robustez de la red.
“Lo que necesitamos es mayor electrificación, robustecer las redes de distribución de baja y media tensión. Para eso se necesita mayor digitalización, un mejor servicio por parte de las distribuidoras y que aquellas que venden los deberes sean bien retribuidas, pero las que no lo hacen no. Por eso creo que esta consulta pública para cambiar el marco retributivo es tan determinante”.
“Necesitamos una red mucho más inteligente, digitalizada y poder gestionar los momentos en los que la red no dé respuesta de una forma flexible y ágil.Hace falta mejor gestión y tendremos que incorporar elementos para que los momentos de congestión sean solventados no con más cables sino con más digitalización. Aprovechar los momentos de precios bajos de la electricidad, estos elementos tienen que ser incorporados en la retribución para que tengamos un sistema más inteligente”, agrega.
Comunidades energéticas y almacenamiento
Por otro lado, el referente de El Prat, señala a las comunidades energéticas como una de las claves para hacerle frente a la situación actual del sistema eléctrico. Sin embargo asegura: “Los que impulsamos las comunidades energéticas somos pocos, han florecido líneas de ayudas, pero nos falta el marco normativo que dé seguridad jurídica a las comunidades energéticas y un marco jurídico favorable”.
Además, Herrera destaca al almacenamiento como una de las tecnologías más importantes actualmente, pero apunta a la necesidad de desarrollar un nuevo modelo: el almacenamiento distribuido.
“Hoy hay almacenamiento al lado de las grandes plantas de producción o en casas con pequeñas baterías de KW. Necesitamos una solución intermedia para el mejor funcionamiento de la red, eso necesita de un marco normativo que favorezca el almacenamiento, de seguridad y que estos sistemas puedan ser propiedad de la distribuidora pero también de los vecinos y usuarios”, indica.
El especialista asegura que este tipo de sistemas instalados en comunidades energéticas permitiría achatar la curva de pato y hacer que la red se colapse menos en las horas de mayor demanda.
“No hay ese tipo de tecnologías porque no hay un marco normativo que permita el almacenamiento distribuido. Es algo que favorece a todo el mundo ya que achata la curva de pato, permite mejor gestión de la red, pero no hay regulación”.
0 comentarios