Rolwind sigue apostando por el almacenamiento y es una de las empresas del sector que más está avanzando en la tramitación ambiental de proyectos stand alone. La compañía tiene el objetivo de llegar a 1 GW de almacenamiento al 2025, con este tipo de tecnología y con baterías integradas a parques renovables.
Beatriz Teijeiro, directora general de Rolwind , asegura que tienen perspectivas de poder cumplir con los objetivos que se plantearon, y que los primeros 300 MW estarán operando a finales del 2025.
“El objetivo dependerá de las administraciones públicas en cuanto a plazos de tramitación, y a la circular de la CNMC por la que se establezca la metodología, las condiciones de acceso, de conexión a redes de transporte y distribución de las instalaciones de demanda de energía eléctrica, donde se regulará el consumo”, detalla Teijeiro en diálogo con Energía Estratégica España.
Cabe recordar que la compañía ya tiene en evaluación casi 600 MW de almacenamiento de cuatro proyectos que se encuentran en la etapa de consultas previas. Dos de ellos para la comunidad autónoma de Andalucía: “St Palmosilla” y “St Cerrillo”, por 200 MW y 77,6 MW respectivamente.
Por otro lado, el proyecto “St Solorzano” de 100 MW se instalará en Cantabria y “St Grandas de Salime” de 200 MW en el Principado de Asturias.
Bajo ese marco, la ejecutiva aseguró: “Desde Rolwind apostamos hace años por el almacenamiento, teniendo en este caso unos proyectos viables y maduros que van avanzando con los permisos y autorizaciones, donde los plazos son muy importantes por la especial relevancia de la fecha de entrada en operación”.
“No existe mejor estrategia que apostar por el almacenamiento en España ya que es un elemento clave para poder cumplir con los objetivos del PNIEC, aportando mayor capacidad de gestión a la generación, junto con el impulso de flexibilidad y gestión de la demanda, ya que esto permitirá tener mayor integración de la generación renovable en el sistema, contribuyendo a la seguridad del suministro”, agregó.
Uno de los objetivos del Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) es llegar a 22 GW de almacenamiento al 2030, por lo que el mercado de renovables y las diferentes compañías apuntan a desarrollar este tipo de tecnología con miras a cumplir con las expectativas y a generar una mejor integración de las renovables al sistema eléctrico nacional.
Con respecto a los incentivos por parte del gobierno, la ejecutiva indica que esperan que haya señales claras para este tipo de proyectos y apunta a la necesidad de que se desarrolle el mercado de capacidad, y que haya más seguridad política y legislativa.
“Confiamos en la resolución y convocatoria de nuevas ayudas como los PERTE, fuerte apoyo político y remuneración del mercado de capacidad. A las ayudas que hemos optado aún no se han resuelto. Nuestra opinión es que deben celebrarse más ayudas que contribuyan a financiar este tipo de proyectos”, asegura Teijeiro.
0 comentarios