Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
marzo 10, 2025

El problema oculto de la energía solar: sin almacenamiento, el sector podría colapsar

Enrique De La Cruz, Director Comercial de Solar y Almacenamiento en Gamesa Electric, analizó el impacto del almacenamiento en la industria solar durante el Storage and Renewable Leadership Forum, organizado por Strategic Energy Corp. Según el experto, la canibalización de precios en España amenaza el crecimiento del sector, pero el almacenamiento puede ser la solución para estabilizar los ingresos y garantizar la viabilidad de nuevos proyectos.
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

marzo 10, 2025
almacenamiento

El crecimiento del sector fotovoltaico ha sido impresionante en los últimos años, pero enfrenta un desafío crucial: la canibalización de precios en mercados como España, donde el exceso de oferta ha reducido el valor de la electricidad generada. Enrique De La Cruz, Director Comercial de Solar y Almacenamiento en Gamesa Electric, advirtió que esta situación podría frenar el desarrollo de nuevas instalaciones solares, salvo que el almacenamiento energético se expanda significativamente.

En el marco del Storage and Renewable Leadership Forum, organizado por Strategic Energy Corp, De La Cruz subrayó que 2024 fue un año récord para la fotovoltaica, con 6,7 GW nuevos en España, 65 GW en Europa y hasta 600 GW a nivel mundial, según distintas fuentes. “El año 2024 ha sido extraordinario para la industria solar, pero el crecimiento futuro dependerá de la capacidad de integrar almacenamiento para gestionar la intermitencia y mejorar la rentabilidad del sector”, explicó.

El  primer evento del año organizado por Strategic Energy Corp  fue una sesión virtual de dos partes, coorganizada con Mobility Portal Europe Strategic Energy Europe. Strategic Energy Corp se asoció con  Future Energy Summit (FES) para organizar este evento, ya que FES es la plataforma líder para debates sobre energía renovable en los países de habla hispana.

Cabe destacar que el próximo 24 de junio tendrá lugar en el Colegio Caminos (Auditorio Betancourt, C. de Almagro, 42, Chamberí) de Madrid la  tercera edición de FES Iberia 2025 (revive la edición anterior aquí). En el encuentro participarán empresas como Iberdrola, Nextracker, Engie, Grenergy, Statkraft, Acciona Energía, Red Eléctrica y EDP Renovables, junto a representantes destacados de los gobiernos regionales de España y de América Latina. Entre los temas de debate clave se incluirán  la energía solar y eólica, el almacenamiento de energía, el hidrógeno verde, la generación distribuida, los PPA, las subastas y los nuevos proyectos.

growatt

Canibalización de precios: una amenaza para la fotovoltaica en España

Uno de los temas más críticos abordados en el foro fue la canibalización de precios en el mercado eléctrico español. En 2024, el precio capturado por la fotovoltaica alcanzó su nivel más bajo en la historia, situándose en apenas un 30% del precio medio diario, según datos de Red Eléctrica Española. Esto significa que las plantas solares están vendiendo su energía a precios muy por debajo del mercado, lo que pone en riesgo la viabilidad de nuevos proyectos.

De La Cruz advirtió que sin soluciones concretas, el crecimiento del sector podría ralentizarse. “Si esta tendencia no se revierte, será muy difícil mantener el ritmo de expansión de la fotovoltaica en España. La incorporación de baterías y sistemas de almacenamiento puede jugar un papel clave en la estabilización de precios y la optimización del uso de la energía generada”, enfatizó.

El papel del almacenamiento en la revitalización del sector

El almacenamiento energético no solo permitirá una mejor gestión de la intermitencia de la fotovoltaica, sino que también ayudará a mitigar la volatilidad de precios. Según las previsiones, el mercado de almacenamiento en Europa podría superar los 8 GW anuales hasta 2030, con España como uno de los países con mayor potencial de crecimiento.

Actualmente, el almacenamiento en España sigue siendo muy limitado, con apenas 50 a 100 MWh instalados en el segmento utility-scale, aunque hay 2 GW en tramitación. Para cumplir con los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) de 22 GW de almacenamiento para 2030, el sector debería instalar 1,5 GW por año.

De La Cruz destacó la necesidad de incentivos y un marco regulatorio claro para acelerar este crecimiento. “El mercado de capacidad en España debe estructurarse con urgencia. Sin reglas claras, los proyectos de almacenamiento seguirán en una etapa emergente y no veremos un despliegue masivo en el corto plazo”, señaló.

Gamesa Electric y su integración con ABB: una estrategia para la expansión

Otro punto clave en la industria es la reciente adquisición de Gamesa Electric por parte de ABB, anunciada en diciembre de 2024. Aunque la operación aún está pendiente de aprobación por los organismos reguladores, la integración de Gamesa Electric dentro de ABB podría generar importantes sinergias en el sector de electrónica de potencia.

“ABB tiene un fuerte posicionamiento en energía hidráulica, y la incorporación de Gamesa Electric refuerza su estrategia en almacenamiento y fotovoltaica. Esta alianza nos permitirá mejorar la competitividad en costes y expandirnos en mercados clave”, explicó De La Cruz.

A pesar del crecimiento de la fotovoltaica en Europa, muchas empresas europeas de electrónica de potencia, incluida Gamesa Electric, tienen su foco de mercado fuera del continente. “Nuestro crecimiento en 2025 estará impulsado principalmente por mercados como Estados Unidos y Australia, donde hay una mayor competitividad y mejores condiciones para el almacenamiento”, afirmó.

En este sentido, Australia se ha convertido en un referente en almacenamiento utility-scale, con proyectos híbridos, tecnologías Gridforming y Blackstart operando a gran escala. Según De La Cruz, Europa debería aprender de estos mercados para acelerar la integración del almacenamiento en su red eléctrica.

El futuro del almacenamiento y la transición energética

Las expectativas para el almacenamiento en 2025 y más allá son altas, pero el sector enfrenta desafíos regulatorios y de costos. La reducción del CAPEX, la creación de mercados de capacidad y la implementación de nuevas tecnologías serán fundamentales para impulsar el crecimiento.

“El almacenamiento es la clave para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y el éxito de la transición energética. En Gamesa Electric estamos listos para aportar soluciones innovadoras que permitan aprovechar todo el potencial de la fotovoltaica”, concluyó De La Cruz.

El Storage and Renewable Leadership Forum dejó en claro que el almacenamiento será el factor decisivo para el futuro de la fotovoltaica en España y Europa. Con una regulación adecuada y el impulso de empresas como Gamesa Electric, el sector podría superar las barreras actuales y alcanzar un crecimiento sostenido en los próximos años.

El próximo gran hito será la tercera edición de FES Iberia 2025 el 24 de junio en Madrid, donde el almacenamiento y la integración de renovables volverán a estar en el centro del debate.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn