Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

Spain
febrero 5, 2025

«Era inevitable»: la solar supera a la eólica en España y desafía la congestión de la red

La fotovoltaica alcanza 32.043 MW instalados, superando a la eólica. Expertos del sector destacan que el crecimiento responde a su menor coste y facilidad de instalación, aunque advierten: “La apuesta está funcionando, pero el crecimiento no está garantizado”.
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

febrero 5, 2025

El sector renovable en España ha alcanzado un hito clave: por primera vez, la energía solar fotovoltaica supera a la eólica en términos de capacidad instalada. Según los últimos datos de Red Eléctrica de España (REE), la fotovoltaica ya cuenta con 32.043 MW, ligeramente por encima de los 32.007 MW de la eólica.

Discover our European news website with exclusive coverage from across the continent

"Era inevitable": la solar supera a la eólica en España y desafía la congestión de la red

Potencia instalada en España – Red Eléctrica

Este avance responde a factores estructurales del mercado, tanto en términos de costos como de facilidad de instalación. Pablo Corredoira, socio de Haz Energía, afirma que la evolución de la fotovoltaica era un proceso natural en España, dado su potencial de radiación. 

“En el famoso ‘País del Sol’, lo lógico es que la fotovoltaica supere a la eólica”, sostiene en diálogo con Strategic Energy Europe.

growatt

Para Álvaro de Simón, consultor independiente del sector, esta consolidación también responde a un cambio en la confianza de los inversores. Explica que, tras años de incertidumbre, el sector fotovoltaico se percibe ahora como una apuesta estable, con una tendencia clara de crecimiento.

Las razones del crecimiento imparable de la fotovoltaica

El ascenso de la solar fotovoltaica no es casualidad. Varios elementos han contribuido a este crecimiento acelerado:

Mayor facilidad de instalación: Mientras que la energía eólica requiere ubicaciones con alto potencial de viento, la fotovoltaica tiene menos restricciones geográficas, lo que facilita su despliegue. 

Corredoira subraya que la diferencia en los tiempos de desarrollo es clave: «Un parque fotovoltaico tiene un período de maduración de unos dos años menos que uno eólico», lo que lo convierte en una opción más rápida para los inversores.

Reducción de costos y eficiencia tecnológica: El coste unitario de la eólica ha permanecido estable en los últimos años, mientras que en fotovoltaica ha disminuido de manera constante, haciendo que cada nueva instalación sea más competitiva. 

“En eólica, el coste marginal se mantiene estable, pero en fotovoltaica baja constantemente”, destaca Corredoira.

Un marco regulatorio más favorable: La eliminación del «impuesto al sol» y la implementación de subastas renovables han incentivado el desarrollo de proyectos solares. 

De Simón enfatiza en que el sector ha pasado por ciclos de inestabilidad, pero que actualmente hay una mayor certeza en la continuidad de las inversiones y explica: “Han existido muchos altibajos, pero hoy hay más confianza en que la tecnología tiene un futuro sostenible”

Desafíos pendientes: la congestión de la red y la incertidumbre en permisos

Pese al éxito de la fotovoltaica, su crecimiento enfrenta barreras estructurales. Uno de los mayores desafíos es la congestión de las redes eléctricas, lo que podría ralentizar la conexión de nuevos proyectos. 

Corredoira advierte que “tenemos un exceso de oferta sobre la capacidad de las redes, lo que podría frenar la expansión”.

Otro obstáculo es el volumen de proyectos pendientes de ejecución. Según los datos de REE, hay aproximadamente 70 GW de permisos de fotovoltaica aún no materializados, lo que plantea incertidumbre sobre cuántos podrán concretarse. 

“El hecho de que se haya puesto mucho no quiere decir que esta tendencia se vaya a mantener”», advierte el referente de Haz Energía.

Además, el sector enfrenta desafíos financieros debido a la volatilidad de los precios energéticos, lo que ha llevado a algunos actores a adoptar una estrategia más cautelosa con respecto a nuevos desarrollos.

Superar a la eólica: ¿cuál es el futuro de ambas tecnologías?

Aunque la fotovoltaica ha superado en capacidad instalada a la eólica, esta última sigue teniendo ventajas competitivas en términos de factor de capacidad. 

La energía eólica produce electricidad de manera más constante, mientras que la fotovoltaica depende de la variabilidad del sol.

Sin embargo, la menor inversión inicial y la escalabilidad de la fotovoltaica la posicionan como la opción más atractiva en el mediano plazo. 

“La fotovoltaica seguirá creciendo porque es más escalable y tiene un modelo de negocio más rentable”, sostiene De Simón.

En términos de generación, la solar fotovoltaica fue responsable de 44.520 GWh en 2024, alcanzando una cuota del 17% en el mix energético nacional, según REE. 

Solo en enero de 2025, la producción fotovoltaica creció un 18,6% respecto al mismo mes del año anterior, consolidando su papel como una de las tecnologías más dinámicas en la transición energética.

Perspectivas del sector: ¿qué esperar en los próximos años?

A pesar de los desafíos, los expertos coinciden en que la tendencia de crecimiento de la solar fotovoltaica se mantendrá. La combinación de mejoras tecnológicas, reducción de costos y políticas favorables seguirá atrayendo inversión en los próximos años.

De Simón enfatiza la importancia de evitar sobreinversiones descontroladas y asegurar un modelo de negocio sostenible y comenta: “Lo clave es estabilizar el crecimiento y manejar bien los plazos”. 

Por su parte, Corredoira señala que el ritmo de expansión dependerá de la gestión de la red eléctrica y concluye que “la apuesta ha funcionado, pero hay que ver cómo se gestiona el futuro con la congestión de redes y el volumen de permisos pendientes”.

En cualquier caso, con la fotovoltaica ya consolidada como la tecnología renovable con más capacidad instalada en España, su crecimiento continuará marcando el rumbo de la transición energética.

1 Comentario

  1. Daniel lombardi

    hola buenos días, me interesaría mucho conocer si ya hay estudios de congestión de redes y sobre todo como seria una estrategia de inversión en redes adecuada, que contemple esta realidad y el echo que se concentra mucha energía en determinado periodo del día. La complementariedad de la eólica y la fotovoltaica puede contribuir a mitigar el problema o lo agrava aun mas. Esta generación solar en que niveles de tensión esta inyectando? La red se satura en todos los niveles o tiene niveles mas críticos. desde ya muchísimas gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn