VISÍTANOS en LATINOAMERICA
Statkraft apuesta al almacenamiento en España pero advierte retrasos en el sector
mayo 29, 2024
A la espera de incentivos. Statkraft apuesta al almacenamiento en España pero advierte retrasos en el sector
La empresa avanza con un proyecto en Extremadura y se mantiene a la expectativa de una regulación que incentive las condiciones de acceso y conexión para promover más emprendimientos con baterías.

Statkraft, empresa noruega especializada en energías renovables, ha sido seleccionada para recibir fondos europeos Next Generation que le permitirá financiar su primer proyecto de almacenamiento energético en España. 

En diálogo con Energía Estratégica España, Francisco de Castro, responsable de Almacenamiento y Nuevas Tecnologías de la compañía en el país, destaca la importancia de esta región por sus recursos naturales y el potencial del desarrollo de estos sistemas para la transición hacia un mix energético cada vez más renovable.

“Somos optimistas y creemos que el almacenamiento es y será una realidad., ya que se están haciendo numerosos esfuerzos tanto por parte de los promotores como del Gobierno y la Unión Europea y fruto de esto esperamos ver los primeros proyectos en operación en los próximos años”, describe.

El proyecto seleccionado de la firma consiste en el desarrollo e instalación de baterías de ion de litio en la planta solar fotovoltaica Talayuela II en Cáceres. 

growatt

Estas baterías tendrán una potencia nominal de 21,6 MW y una capacidad de descarga de 2 horas, estimando un 40% de la potencia de la planta solar fotovoltaica Talayuela II, que tiene una potencia instalada de 55 MW pico. 

En su plan de desarrollo, la empresa también tiene pensado desarrollar proyectos stand-alone. 

Sin embargo, de Castro explica: “Por las dificultades de encontrar nuevas capacidades en la red, la solución más inminente en estos momentos es desarrollar hibridaciones de proyectos renovables que ya tengan acceso y conexión pero estamos atentos a potenciales oportunidades que puedan liberarse”.

Una regulación exclusiva, clave para el despliegue en España 

Statkraft sostiene que el almacenamiento energético debe acompañar el despliegue renovable, por lo que desarrollan grandes proyectos de instalación de baterías en los países donde están presentes, además de los sistemas asociados a las centrales hidroeléctricas de bombeo en los países nórdicos.

Sin embargo, el ejecutivo señala que los 6 GW de bombeo reversible y 21,1 MW de baterías en España “resulta insuficiente para integrar el futuro despliegue renovable”.

Una actualización interesante a tener en cuenta es que, en la reciente Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde organizada por UNEF, REE presentó que se han otorgado permisos para aproximadamente 10,8 GW de BESS, con un 88% destinados a stand-alone y un 12% hibridado. Por su parte, REE ha otorgado permisos para 2,7 GW de bombeo reversible. 

A pesar de los avances, de Castro subraya: “Necesitamos una regulación clara y definida que permita facilitar el acceso y conexión a la red”. 

En este sentido, añade que el almacenamiento “no debería definirse como generador ya que no debería competir por capacidad con los generadores actuales, puesto que se trata de un complemento”. 

Para superar estos desafíos, el referente de Statkraft sugiere que se reserven capacidades específicas para proyectos de almacenamiento y se reconozcan las ventajas que aportan al sistema en los concursos de capacidad

Además, propone el diseño de una normativa específica para esta tecnología y una mayor claridad sobre los ingresos potenciales, como puede lograr el mercado de capacidad que está pendiente de definir cómo será el esquema.

Por otro lado, enfatiza en la necesidad de mecanismos de apoyo, ya sea con incentivo económico a la inversión; fórmulas de remuneración para facilitar su instalación; mecanismos para que las baterías participen en los servicios de ajuste, como regulación de frecuencia y mercado de capacidad; o, incluso, diseñar subastas específicas.

“Debido a los obstáculos, principalmente en la tramitación, la implantación de estos sistemas está siendo muy lenta. Son proyectos sencillos y con bajo impacto visual y ambiental que deberían tener una tramitación ágil para poder ayudar al sistema eléctrico lo antes posible”, concluye de Castro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *