VISÍTANOS en LATINOAMERICA
subastas
enero 7, 2025
Resultados. Subastas de renovables 2024 en Polonia: Predominio fotovoltaico adjudicados por 5.100 millones de PLN
Las subastas renovables en Polonia adjudicaron más de 16 TWh de electricidad por un valor de 5.100 millones de PLN, con una clara predominancia de la energía fotovoltaica. Mientras tanto, tecnologías como biomasa y biogás no alcanzaron el número mínimo de ofertas, subrayando la necesidad de ajustar el marco normativo.

Las subastas de energías renovables de 2024, organizadas por la Oficina Reguladora de Energía (URE) de Polonia, han dejado resultados significativos y retos importantes para el sector. Según el presidente de la URE, Rafał Gawin, solo dos de las siete subastas realizadas en diciembre lograron resolverse exitosamente. En total, se adjudicaron 16 TWh de electricidad por un valor aproximado de 5.100 millones de PLN, lo que representa el 36% del volumen energético y el 30% del valor ofertado inicialmente.

Fotovoltaica y eólica lideran la transición energética

La subasta más destacada fue la AZ/7/2024, destinada a instalaciones fotovoltaicas y eólicas con una capacidad superior a 1 MW. Este segmento concentró el mayor interés del mercado, con 105 productores presentando 174 ofertas, de las cuales 172 correspondieron a proyectos solares. En esta categoría se adjudicaron más de 15,4 TWh de energía a 128 ofertas de 82 productores, por un valor cercano a 4.900 millones de PLN, equivalente al 78% del monto energético ofrecido.

Esta subasta permitirá la construcción de 1.481 MW de capacidad instalada en proyectos fotovoltaicos y 90,8 MW en parques eólicos terrestres. Los precios de referencia establecidos fueron de 389 PLN/MWh para la fotovoltaica y 324 PLN/MWh para la eólica, con precios mínimos adjudicados que variaron entre 244,80 PLN/MWh (solar) y 149 PLN/MWh (eólica).

Resultados en proyectos menores a 1 MW

En la subasta AZ/6/2024, destinada a proyectos de capacidad no mayor a 1 MW, las ofertas ganadoras correspondieron exclusivamente a instalaciones fotovoltaicas, alcanzando una capacidad instalada total de 67,2 MW. Sin embargo, los resultados fueron modestos en comparación con otras categorías, ya que solo se adjudicaron 0,74 TWh de electricidad, representando apenas el 7% del volumen energético ofertado.

growatt

El desinterés en biomasa y biogás plantea retos regulatorios

Las subastas dirigidas a tecnologías como biomasa, biogás y geotermia no lograron el mínimo de tres ofertas válidas requeridas para resolverlas, quedando desiertas. Según Gawin, este desinterés refleja un desafío importante para diversificar el portafolio energético del país. “El desinterés por plantas de biogás, hidroeléctricas y biomasa subraya la importancia de repensar su rol en el sistema de subastas y de ajustar las normativas para un apoyo más eficaz”, explica el presidente de la URE.

RWE: un actor clave en el mercado renovable polaco

Un caso destacado en estas subastas fue el de RWE, que obtuvo 31 proyectos fotovoltaicos con una capacidad total de 102 MWdc (84 MWac). Estos proyectos se suman a los 91 MWac de capacidad solar operativa de RWE en Polonia, y está previsto que comiencen a construirse a principios de 2025. Según Katja Wünschel, CEO de RWE Renewables Europe & Australia, «se trata de un gran éxito que subraya nuestra intención de ampliar el uso de la energía solar en Polonia».

Además de su presencia en el mercado solar, RWE opera 541 MW de capacidad instalada en parques eólicos y está desarrollando su primer parque eólico marino, el proyecto FEW Baltic II, consolidándose como un motor clave de la transición energética en Polonia.

Perspectivas y necesidad de ajustes

Desde 2016, las subastas de energías renovables han adjudicado más de 274 TWh de electricidad por un valor aproximado de 67.000 millones de PLN, demostrando ser un pilar fundamental en la estrategia de transición energética del país. Sin embargo, la predominancia de la fotovoltaica evidencia la necesidad de diversificar las tecnologías participantes en futuras subastas.

El marco normativo actual, según Gawin, debe revisarse para fomentar la participación de tecnologías emergentes y garantizar un desarrollo equilibrado del sector. «Ajustar las reglas para apoyar a las tecnologías menos representadas será esencial para una transición más robusta», concluye el presidente de la URE.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *