Nuestras iniciativas
VISITA NUESTROS PORTALES EXCLUSIVOS

“Si no te posicionas otros lo harán”

No se encontró el campo "country".

mayo 24, 2024

Tab Spain adelanta cuáles serán las tendencias de almacenamiento a la espera de un «crecimiento importante» en los próximos años

Carlos Larrea, Director de Almacenamiento Estacionario de Tab Spain, fue panelista del Iberia Future Energy Virtual Summit, en el que participaron cientos de personas a través de Youtube y Linkedin. Allí, aseguró que esperan un incremento de la tecnología de baterías en los próximos tres años y adelantó: “Vemos que la tendencia es que los sistemas sean cada vez más seguros".
By Emilia Lardizabal

By Emilia Lardizabal

mayo 24, 2024
almacenamiento Abo Energy renovables

El pasado jueves se llevó a cabo el Iberia Future Energy Virtual Summit, evento producido por Future Energy Summit (FES) en el que se debatieron  sobre las principales tendencias con referentes del sector de renovables y participaron cientos de espectadores en Youtube y Linkedin, tanto en la cuenta de Future Energy Summit como en la de Energía Estratégica.

En el tercer panel denominado “La eólica y la solar como aliadas del almacenamiento y el hidrógeno verde”, participaron  Javier Galindo Ráfales, Business Development Manager de Abo Energy; Carolina Álvarez Aláez, Partner & CCO de Isemaren; Jorge Ochoa, Europe & LATAM Sales Manager de UL Solutions; Carlos Larrea, Director de Almacenamiento Estacionario de TAB Spain, y Alberto Rocha, Consultor de Energías Renovables.

En ese marco, Carlos Larrea, referente de TAB Spain, analizó las principales tendencias tecnológicas de almacenamiento y el mercado europeo, y aseguró que en los próximos tres años se espera un incremento importante de los sistemas con baterías.

“Como fabricantes vemos que los precios de las celdas están sufriendo una reducción muy importante, eso se va a mantener y va a generar que los sistemas de almacenamiento sean mucho más rentables. La tecnología va mejorando, rápidamente los fabricantes tenemos herramientas en mano para mejorar los productos y que tengan más sentido en el mercado”, señaló Larrea.

growatt

El especialista analizó el panorama del mercado europeo de almacenamiento y aseguró: “Vemos un comportamiento desigual por países y por sectores. A nivel general será un año similar al 2023 en el que va a haber bastante desarrollo tecnológico pero no tanto de mercado”.

“El suroeste de Europa es el mercado más paralizado, con la electricidad a precios mucho más bajos, con falta de inversiones en instalaciones de energía. El centro y norte del continente son los mercados principales, estables y creemos que van a seguir siendo los actores principales”, agregó, y apuntó al este de Europa como una zona con gran actividad y crecimiento rápido.

En lo que respecta a España, el referente de Tab Spain apuntó a la necesidad de una regulación que desbloquee la proliferación de este tipo de sistemas.

Por otro lado, detalló: “Es  difícil competir con los grandes fabricantes asiáticos y donde está el mayor trozo del pastel. En todo caso lo que estamos viendo es que quitando algunas excepciones de países donde los precios de la electricidad se han disparado y este tipo de instalaciones de baterías, pues como están creciendo de manera autónoma porque en el sentido por sí mismo vemos en general todavía una dependencia generalizada de subvenciones”.

Cabe recordar que Estados Unidos anunció el aumento de los aranceles a productos procedentes de China entre los que se encuentran las baterías, estas medidas buscan hacerle frente a la competencia del mercado asiático.

En ese marco, la Unión Europea firmó hace más de un mes una carta solar para promover la producción y fabricación de paneles solares en la región y reducir la dependencia de China, impulsando así una cadena industrial en el sector.

Sobre eso, Larrea analizó: “Para los fabricantes europeos como nosotros y para los americanos va a representar una oportunidad de negocio y ya había otras medidas. En conjunto creemos que esto es una muestra de que la tecnología hasta ahora más competitiva era en China en almacenamiento, y el desarrollo está liderado por 2 o 3 empresas y la industria replica esos productos pasando costes”.

“Sí que podemos entender en parte esas prácticas cuestionables que está poniendo en entredicho Estados Unidos con esa competencia desleal.  En el fondo estas medidas no son las mejores. Sería mejor mover más la innovación o tener una regulación estable, pero esto ha llegado y creemos que Europa vamos a seguirlas en asimilar”, agregó.

Además, aseguró que desde la compañía tienen el objetivo de llegar a tener productos, inversiones y desarrollo de proyectos con porcentajes lo más cercanos al 100% europeos, de acá a dos años. “El producto europeo de calidad con mejor soporte técnico, lo están pidiendo y creemos que va a haber un hueco para fabricantes como nosotros y va a venir impuesto por estas normativas, así que mejor estar preparados para ello”, enfatizó.

Tendencias tecnológicas

Larrea detalló las principales tendencias tecnológicas de sistemas de almacenamiento, y aseguró que el mercado se está orientando a unidades más grandes, lo que genera dificultades por los montajes y mantenimientos más complejos.

“También se orienta hacia la refrigeración líquida, es algo por lo que hay que apostar para seguir la tendencia, tiene sus implicaciones como mayor consumo auxiliar. Es una tendencia proveniente de Asia, lo que está consiguiendo es que los contenedores de baterías sean cada vez más pesados, antes estábamos ya en 5 MWh or encima de las 45 toneladas, ahora ya estamos en  6 MW en 20 pies”, explicó el ejecutivo.

Por otro lado, destacó que se está utilizando la química de baterías FP por su “vida útil y seguridad” y que, poco a poco, está desapareciendo la tecnología NMC del panorama de almacenamiento estacionario. Además, apuntó a que se está viendo la tendencia de electrolitos a nivel industrial, sobre eso enfatizó: “Creemos que puede ser muy interesante y puede aportar mayor seguridad y aumentar la densidad energética”.

Con respecto a las baterías de sodio, tecnología que está dando que hablar en el último tiempo, aseguró que es algo que recién se está desarrollando a escala de laboratorio, pero que todavía no se está implementando a nivel industrial.

“Otra tendencia son las tensiones de las baterías, que está pasando como con la fotovoltaica. Cada vez se tiende a tensiones más altas y ya casi todo el mundo está apostando por 1500 W en escalas de comercial industrial y utility scale”, indicó Larrea.

Además, apuntó a la parte de seguridad  como una de las tendencias a las que están apostando desde las tecnologías de almacenamiento. “Analizan si utilizar algún tipo de agente u otro, qué tipo de detección, cómo se previene las explosiones. Se va alineando todo, creemos que las normativas de los países más avanzados nos están marcando la línea para el resto”.

Y concluyó: “Vemos que la tendencia es que los sistemas sean cada vez más seguros y haya cierta estandarización de qué es lo que hay que utilizar, lo cual creemos que es positivo para la industria”.

Próximo evento

Cabe destacar que esta jornada virtual será la antesala del mega evento físico que Future Energy Summit (FES) realizará en Madrid un mega evento en el que participará toda la industria de las energías renovables, tal como ocurrió el año pasado. Será el próximo 2 de julio, en el Colegio de Ingenieros (Auditorio Betancourt. C. de Almagro, 42, Chamberí, 28010 Madrid).

Se espera la participación de más de 30 ejecutivos y ejecutivas de empresas de primer nivel participando en paneles de debate y más de 350 asistentes. Además, el encuentro contará con importantes representantes de los principales mercados de Latinoamérica, para que los asistentes puedan enriquecer aún más el espacio de networking.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related news

Continue Reading

advanced-floating-content-close-btn