El mercado de renovables se expande constantemente y las empresas buscan nuevas soluciones para hacer frente a los desafíos que existen en el sector. En ese marco, Ghenova y Capsun Technologies desarrollan el primer parque que combina energía solar fotovoltaica y termosolar.
Se trata del proyecto BlueSolar, una planta que integra paneles híbridos para generar dos tipos de energía solar. Está en construcción en la localidad de Puertollano en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y estará operativo en septiembre del corriente año con una potencia instalada de 100 kWe de solar fotovoltaica y más de 200 kW de termosolar.
La instalación está diseñada para atender las necesidades de autoconsumo de un centro de investigación avanzado “Isfoc”.
Según destacan desde Ghenova, una de las claves de la tecnología BlueSolar es que permite integrar almacenamiento térmico a la energía solar fotovoltaica, generando estabilidad y firmeza en el sistema.
“Una instalación FV que se hibride con una instalación BlueSolar va a mejorar su perfil de producción de 2.000 a 7.000 horas equivalentes. Esto es fundamental porque el precio de la electricidad a 24 horas es muy superior y mucho más estable que el precio del perfil solar normal. Dicho de otra manera, a nivel financiero es mucho más ventajoso tener un PPA en carga base con una instalación de 7.000 horas que un PPA solar con una instalación de solo 2.000 horas”, señala Sebastián Caparrós, CEO de Blue Solar.
“Se puede configurar para 14 horas de almacenamiento a plena carga, el coste total de esta tecnología térmica más el ciclo de potencia es de unos 100.000 Euros/MWh todo incluido y montado, no se degrada, la eficiencia de dicho ciclo es cercana al 100%, se trata de un sistema bancable y se puede hacer un Deep Discharge diario sin mayores complicaciones”, agrega.
Además, asegura que este tipo de almacenamiento síncrona genera beneficios para la red de transporte como control de frecuencia primaria, aportación de inercia y potencia de cortocircuito.
“La instalación se puede hibridar con fotovoltaica existente de forma que estabiliza mucho la entrega de energía de dicha instalación y mejora enormemente el factor de capacidad, integrando sistemas de almacenamiento de hasta 14 horas. Así se obtienen perfiles planos de producción durante las 24 horas del día a partir de primavera y más de 12 horas en invierno”, indica el referente de Blue Solar, en diálogo con Energía Estratégica España.
Y agrega: “Esto es fundamental para la integración de renovables en redes y no infrautilizar las redes ya existentes. Pensamos que es claramente un desperdicio de inversión pública/privada dar tanta capacidad de evacuación a tecnología fotovoltaica o eólica para utilizar dicha evacuación “solo” 2.000 o 3.000 horas al año”.
En lo que respecta a lo técnico, Caparrós explica que este sistema BlueSolar integra el vidrio de un panel fotovoltaico con una tecnología óptica que actúa como un vidrio transparente en el rango de luz visible de la celda donde es eficiente.
“El reflejo del panel se colecta en el receptor térmico situado en lo alto de una torre de altura pequeña (< 40 m), de forma que dicho fluido caliente puede almacenarse de manera muy económica y ser utilizado para generar vapor útil en procesos industriales o alimentar una turbina en aplicaciones íntegramente termo-eléctricas”, señala el ejecutivo y asegura que “recuperan casi un 50% de energía que inicialmente se estaba desaprovechando”.
Desafíos tecnológicos
Entre los principales desafíos que encuentra este tipo de proyectos, desde la compañía aseguran que el principal es la necesidad de una regulación o sistema de retribución para “hacer que las rentabilidades sean más atractivas para los inversores”.
“Gracias al extraordinario empuje que la tecnología solar de concentración está recibiendo en China, junto con un diseño de planta mucho más sencillo que los sistemas estándar, se consigue que los costes de componentes que utiliza BlueSolar sean muy competitivos en precio de forma que la instalación tenga TIRs atractivas para LCOEs entre 50-55 Euros/MWh, siendo capaz de entregar unas 7.000 horas equivalentes”, indica el CEO de Blue Solar.
Y enfatiza en que los primeros proyectos necesitarán un empuje financiero a nivel de pagos por capacidad o que, en las futuras subastas de precios haya cupos para este tipo de tecnologías, de forma que se retribuya por encima de un PPA carga base de 50-55 Euros/MWh.
“BlueSolar es el puente perfecto y el nexo de unión entre el interés de un consumidor/proyecto que necesite potencia firme y el interés de los operadores de red de darte demanda flexible ya que podemos configurar la producción propia de la planta en esas horas de estrés del sistema, pudiendo acoger la instalación a demanda flexible. Además, esto es mucho más barato y económico que una conexión a red 24/7 por la gran cantidad de cargos, peajes e impuestos que se ahorraría el cliente final”, concluye.
0 comentarios