VISÍTANOS en LATINOAMERICA
octubre 17, 2022
Análisis. UNEF se posiciona sobre el Plan+SE y el Plan+Seguridad Energética
La Unión Fotovoltaica Española (UNEF) analiza en profundidad las últimas políticas que moldearán no sólo al sector al sector de generación sino a consumidores.

Tal y como puso de manifiesto la Comisión Europea en su Comunicación “REPowerEU: Acción conjunta para una energía más asequible, segura y sostenible”, de 8 de marzo de 2022, la nueva realidad geopolítica y del mercado de la energía exige acelerar drásticamente la transición hacia una energía limpia y aumentar la independencia energética de Europa frente a proveedores poco fiables y unos combustibles fósiles volátiles, exigencia que se ha vuelto mucho más apremiante tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

En mayo concretó esta propuesta con el Plan REPowerEU con medidas estratégicas y normativas para ahorra energía, diversificar fuentes de suministro y acelerar el despliegue de renovables.

Adicionalmente en julio, publicó “Ahorrar gas para un invierno seguro” con una propuesta que se ha plasmado en un reglamento (Reglamento UE 2022/1369) norma vinculante para los Estados miembros. El objetivo de la norma es reducir la demanda de gas natural en al menos un 15% para la primavera 2023. La reducción de demanda puede ser voluntaria u obligatoria en función de dos fases de riesgo. Se plantean por tanto dos escenarios de contingencia: Prealerta UE y Alerta UE.

Prealerta es la fase en vigor en el momento de publicación del Plan, esta fase establece un compromiso voluntario de reducción de demanda en un 15% en todos los estados miembros. El reglamento introduce por primera vez el concepto de Alerta de la Unión, que solo puede ser declarada por el Consejo, a propuesta de la Comisión en las siguientes situaciones:

growatt
  • Cuando lo soliciten cinco o más países que hayan declarado alerta nacional
  • Cuando la comisión considere que existe un riesgo considerable de escasez grave de suministro
  • Cuando se de una demanda excepcionalmente elevada de gas

En la fase de Alerta el compromiso del 15% de reducción pasaría a ser vinculante. En el caso de España dicho compromiso vinculante se reduce al 7%, dado que la interconexión con otros Estados Miembros es inferior al 50% del consumo de año 2021 y la capacidad de exportación está maximizada.

Adicionalmente y dado el efecto contagio que el precio del gas tiene en el mercado eléctrico el Consejo de Ministros de la UE acordó el 30 de septiembre que los Estados Miembros reducirán de forma voluntaria en un 10% su consumo eléctrico y una reducción obligatoria del 5% del consumo eléctrico en las horas punta.

A la vista de esta compleja situación internacional se ha articulado el PLAN +SE para aportar más seguridad a los precios de la energía al conjunto de España, así como a la Unión Europea. Es un plan de medidas de rápido impacto dirigidas al invierno 2022/2023.

Objetivos del Plan

Incrementar la protección a consumidores vulnerables, hogares, y empresas, a través de medidas de ahorro energético y sustitución por renovables.

Reforzar la autonomía estratégica y energética, con medidas para acelerar los cambios estructurales establecidos en Marco Estratégico de Energía y Clima. El Plan apuesta por impulsar la Transición Energética sustituyendo el gas natural y otros combustibles fósiles por energías renovables. España cuenta con un enorme potencial de recurso renovable y capacidad tecnológica e industrial lo cual aconseja acelerar la sustitución por renovables para la reducción de la dependencia energética-

Solidaridad con otros Estados miembros, maximizando el aprovechamiento de la energía existente.

Impactos esperados

  • Ahorro de gas natural entre el 5,1 y el 13,5%.
  • Mayor protección a los consumidores vulnerables.
  • Ahorro en la factura de gas de las comunidades de vecinos.
  • Reducción de la volatilidad de la tarifa eléctrica.
  • Mejora de la competitividad de la industria
  • Movilización de 6.000 millones de euros de inversión.
  • Maximización de la capacidad de exportación de gas natural a Francia e Italia.
  • Cumplimiento de los objetivos de ahorro de gas natural y de electricidad acordados a nivel europeo.

Bloques del plan

Para lograr estos impactos, el Plan prevé más de 70 medidas estructuradas en seis bloques, resumidos a continuación, que contribuyen en distinta medida a los tres objetivos planteados.

1) Ahorro y eficiencia energética, con medidas que minimicen el esfuerzo necesario y generen ahorros en la factura de los consumidores.

2) Impulso a la transición energética, acelerando la sustitución de fósiles por renovables y reduciendo la dependencia energética de forma estructural.

3) Protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas, ante el incremento de los precios energéticos.

4) Medidas fiscales que permitan amortiguar el impacto de los precios de la energía a la vez que incentiva que los consumidores apuesten por la transición.

5) Autonomía estratégica, generando un sistema energético más robusto y flexible y con menos dependencias externas.

6) Solidaridad, contribuyendo a la seguridad de suministro y actividad económica en Europa, reforzando con ello también la seguridad en España.

Medidas clave del Plan +SE

  • De las más de 70 medidas del Plan, existen 10 que se consideran clave para la consecución de los objetivos planteados.
  • Reforzar el bono social y térmico para dar más seguridad a los consumidores.
  • Protección para comunidades de vecinos con calderas comunitarias de gas, el Estado adoptará las medidas necesarias para la financiación.
  • Incremento de las ayudas al autoconsumo con 500 millones de euros e incrementos del actual límite de500 entre la instalación de generación y la de consumo.
  • Plan reforzado de Ahorro de la Administración Central dando más peso a la eficiencia energética y al autoconsumo. Nuevo Plan de reducción del consumo del alumbrado exterior, con financiación del 100% de la instalación sin interés. Las grandes empresas podrán presentar planes de contribución al ahorro energético.
  • Más transparencia en las facturas de luz y gas.
  • Más rebajas fiscales, para acelerar la penetración de renovables.
  • Kit Verde para Pymes, para financiar medidas de eficiencia energética a través del ICO.
  • Más apoyo a la cadena de valor de la transición. Se acelera la ejecución del PERTE de ERR, Hidrógeno renovable y Almacenamiento, ampliando la dotación económica con 1.000 millones adiciónales, un 28% más. El objetivo es desarrollar nuevas capacidades industriales y tecnológicas que refuercen la autonomía estratégica del país. Esta palanca permitirá también el impulso de un IPCEI en torno a la energía solar fotovoltaica buscando liderar esta iniciativa a nivel europeo.
  • Más flexibilidad en la planificación eléctrica, un requerimiento constante de UNEF, el sistema debe ser más flexible para adaptarse a los retos de la transición Energética. Se podrán introducir modificaciones en la planificación actual.
  • Incrementar la solidaridad con la UE. España maximizará el aprovechamiento de la infraestructura existente para reforzar la capacidad de exportación, habilitará una ampliación del 18% de su capacidad de exportación de gas a Francia.

Medidas del plan

La siguiente tabla recoge la totalidad de las medidas del plan, por bloque y ámbito de actuación:

Impactos principales en el sector fotovoltaico

El plan se traduce en algunos casos en medidas concretas de actuación y en otros en objetivos o establecimiento de marcos generales de actuación.

En lo que respecta al bloque de las medidas de ahorro y eficiencia energética, contribuyen al desarrollo de energías renovables todas aquellas medidas que de manera directa o indirecta fomentan la mayor penetración de las mismas. Entre ellas podemos destacar:

El despliegue acelerado de autoconsumo en instalaciones y edificios públicos, que fija un plazo de 3 meses para que el conjunto de las administraciones elabore un plan de despliegue de autoconsumo.

Todas las medidas relativas a campañas de información, divulgación y concienciación tanto en el sector doméstico, como el industrial y el terciario, ya que las mismas contribuirán de forma directa o indirecta a la divulgación de las fuentes de EERR como fuentes limpias, autóctonas y altamente competitivas.

Las ayudas a la sustitución de calderas por sistemas de climatización renovable, con el refuerzo de la dotación inicial en función de la demanda.

El programa de ayudas de eficiencia energética al sector terciario (PREE terciario) con el objetivo de incentivar la realización de actuaciones de eficiencia y energías renovables en edificios del sector terciario de titularidad privada: en instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación y ACS.

El Kit Verde, un programa de financiación de actuaciones de energías renovables en las PYMES a través del ICO.

Programas de formación en rehabilitación energética y autoconsumo. Para alcanzar los objetivos del plan es necesario reforzar la capacidad profesional de profesionales y empresas del sector. Como reclamaba UNEF en sus propuestas de Plan de Contingencia, se reforzarán las actuaciones formativas en el marco de la FP.

En general afectan positivamente la práctica totalidad de las medidas del bloque que impulsa la transición energética, en concreto todas las medidas de integración de renovables en el sistema, las de autoconsumo y comunidades energéticas y aquellas relativas a la aceleración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Una gran parte de estas medidas se incluía entre las propuestas de UNEF para el Plan de Contingencia. Entre estas medidas podemos destacar:

La simplificación administrativa en la tramitación estatal: se realizarán diversas modificaciones en las normas que regulan las tramitaciones de competencia estatal. Se producirá una ampliación de las actuaciones que tienen consideración de modificaciones no sustanciales y que por tanto no requieren una nueva autorización previa de construcción. Asimismo, se propone acotar el contenido del informe que debe emitir la CNMC, así como los plazos y condiciones de respuesta.

Coordinación en la tramitación autonómica. Se impulsará la coordinación entre la Administración general del Estado y las CCAA en la autorización de instalaciones de producción de EERR.

Maximización de la capacidad de las líneas eléctricas. Es necesario modificar los criterios para el cálculo de los niveles admisibles de carga en la red de transporte de manera que se permita el establecimiento de límites de capacidad para periodos mas cortos (mensuales, diarios e incluso horarios), y así ajustarse más a la capacidad de transporte real.

Modernización del marco de Planificación de la Red de Transporte. En enero 2023 se lanzará un nuevo proceso de planificación de la red de transporte y distribución para el periodo 2024-2029 con el objetivo de incrementar la capacidad de renovables que puedan conectarse a la red; solapándose esta planificación con la vigente del periodo 2021-2026. Además, en el último trimestre de 2022 se tramitará una modificación puntual de la planificación para priorizar actuaciones estratégicas para la transición.

Ampliación en 500 millones del programa de ayudas al autoconsumo.

Gestor del autoconsumo colectivo. Modificar la normativa de AC para permitir expresamente la representación de forma colectiva de todos los consumidores del proyecto de AC compartido, simplificando la pluralidad de interlocutores en el proceso del AC colectivo.

Flexibilización de la conexión entre generación renovables y consumo. Modificación de la normativa para suprimir el requisito de que generador y consumidor pertenezcan al mismo grupo empresarial en el caso de conexión mediante líneas propias sin necesidad de conexión a red.

Mejor aprovechamiento de las ubicaciones para la generación renovable. Modificación normativa para derogar la disposición que fija que dos más instalaciones ubicadas en una misma referencia catastral se consideran una única instalación a efectos de obtención de los permisos de acceso; con el objetivo de limitar las restricciones al AC impuestas por esta norma.

Aumento el límite de distancia para el AC a través de red. El Plan prevé el aumento de la distancia de 500 metros buscando la fórmula que conjugue la maximización en el uso de cubiertas y la minimización de las pérdidas en la red.

Identificación de nuevas medidas en el marco de la Mesa Nacional de AC. El objetivo es desbloquear barreras existentes que ralentizan el despliegue de instalaciones de AC, como las interacciones entre distintos ámbitos competenciales: urbanismo u ordenación del territorio y autorización de instalaciones eléctricas.

Impulso a las comunidades energéticas. Dotando de un marco jurídico a las comunidades energéticas que facilite su desarrollo, mediante la aprobación de un RD que se lanzará a tramitación en el año 2022 e incluirá:

Definición y figura jurídica de las comunidades energéticas.

Procedimiento administrativo necesario para su reconocimiento.

Derechos y obligaciones.

Además, se lanzarán dos programas de ayudas: (i) un programa para que entidades públicas o privadas puedan establecer “Oficinas de Transformación Comunitaria” para asesoramiento, difusión y formación a potenciales interesados; (ii) un programa de apoyo a proyecto piloto.

Publicación del mapa de demanda de calor. Para identificar áreas donde es necesario cubrir demanda térmica con renovables.

Fomento de las redes de calor y frio. Las rede de calor pueden ser un elemento importante en la descarbonización, por su notable capacidad para sustituir gas por fuentes de energía renovable. Se requieren medidas de despliegue normativo y formación al personal técnico de los ayuntamientos.

Agilización en la gestión del PRTR. Fortalecer la coordinación con las CCAA incluyendo formación técnica desde el IDAE a los técnicos evaluadores de los programas de ayudas.

Líneas de financiación ICO-IDAE para acelerar el PRTR. Líneas que permitan adelantar los fondos de las ayudas concedidas.

Aceleración del PERTE ERHA. Con el objetivo de posicionar a España como un referente tecnológico en la producción y aprovechamiento del hidrógeno renovable, este PERTE movilizará más de 3.500 millones en fondos públicos para acelerar el desarrollo de toda la cadena de valor en torno a la transición energética.

PERTE de la descarbonización de la industria.         Dirigido al sector manufacturero, sus objetivos serán:

Mejorar la competitividad del sector.

Fomentar el uso de energías renovables.

Fomentar la protección del medio ambiente.

Creación de empleo de alto valor añadido.

Se podrán conceder ayudas en forma de préstamos, subvenciones o una combinación de ambos. Se establecerán unos requisitos mínimos de inversión subvencionable y reducción de emisiones. Se apoyarán proyectos de I+D de las tecnologías necesarias para la descarbonización de procesos y productos. De establecerán líneas de ayudas a planes de innovación y sostenibilidad.

Dentro del bloque de medidas fiscales cabe destacar las siguientes medidas:

Incentivos fiscales para la transición energética. Para la adopción de soluciones que permitan sustituir el uso de combustibles fósiles por energías renovables.

Finalmente, en el bloque relativo a autonomías estratégicas, podemos mencionar:

Transposición de la Directiva del Mercado Interior. Para complementar a las renovables en aspectos relativos a seguridad y calidad en el suministro es fundamental contar con soluciones que aporten flexibilidad y firmeza al sistema energético. Este impulso de la flexibilidad requiere la integración en nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva (UE) 2019/944 que recoge las formas de flexibilidad como soluciones clave en la transición energética, incluyendo el almacenamiento, la gestión de la demanda, los sistemas de eficiencia energética, la digitalización, la gestión inteligente de la energía o nuevas figuras como las comunidades ciudadanas de energía o el agregador correspondiente.

Actualización del PNIEC. El proceso de actualización resultará en una revisión al alza de los objetivos marcados en el PNIEC, en particular con un aumento en los objetivos de renovables.

Cadena de valor de la transición energética. La autonomía estratégica requerirá del fortalecimiento de las capacidades de la industria nacional a lo largo de toda su cadena de valor en las diferentes tecnologías vinculadas con las energías limpias.

IPCEI de energía solar fotovoltaica. Se propone a España como Estado Miembro para liderar el IPCEI de energía solar fotovoltaica (Important Projects of Common European Interest) focalizado en la fabricación en territorio europeo de módulos fotovoltaicos, así como en toda la cadena de valor asociada al sector. Los IPCEI se financian con cargo a los presupuestos nacionales y el apoyo público de los Estados Miembros en los proyectos y de empresas participantes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *