Uno de los principales desafíos que afronta el sector de energías renovables en España es el de los territorios, ya que constantemente surgen demandas sociales y ambientales que le hacen frente a la integración de estas instalaciones.
Durante las últimas semanas el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia(TSXG) decretó la suspensión de proyectos eólicos debido a que, según indicaron, podrían generar un fuerte impacto en el medio ambiente, lo que generó disputas entre el sector de renovables y el ambientalista.
Bajo el marco de movilizaciones y debates socio ambientales, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) organizó una jornada llamada “Renovables y territorio: desafíos y oportunidades” en el que participaron representantes de diferentes asociaciones, quienes analizaron el panorama y expusieron las demandas, entre las que se destaca necesidad de que la zonificación sea clara, dinámica y actualizada.
Cabe recordar que el MITECO ofrece esta herramienta de zonificación, un mapa ambiental que detalla las zonas del país y el hipotético daño ambiental que podrían generar los proyectos, para poder conciliar los debates existentes con respecto a la integración de energías renovables en los territorios.
“Si la zonificación está bien hecha nos parece un buen instrumento. Es una herramienta que permite ahorrar trabajo a las empresas, evitar posicionamientos que no tienen sentido común y zonas en las que no se puede instalar. Creemos en la zonificación, pero eso no puede ser excusa para paralizar proyectos ni para hipotéticas moratorias”, aseguró José Donoso, director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) durante la jornada.
“La lucha contra la emergencia climática sigue siendo la prioridad y para eso no hay moratorias, hay que hacer las cosas bien. La zonificación puede servir para organizar criterios, facilitar trabajos de empresas y evitar conflictos sociales innecesarios”, agregó.
El representante de la UNEF manifestó que apuestan por esta herramienta, sin embargo indicó que la declaración de impacto ambiental (DIA) debe realizarse con profesionales y evaluaciones con tiempos correspondientes. “La DIA es la garantía que tiene la sociedad de que las cosas se han hecho bien y de que las plantas pueden instalarse en esos lugares. Nosotros estamos en contra de que se aprueben procedimientos de urgencia que prescinden de la DIA, es una inseguridad jurídica y debilita el planteamiento de las empresas”, apuntó Donoso.
Por su parte, Juan Virgilio, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), aseguró: “La zonificación es una herramienta orientativa, ayuda a identificar las complejidades en la tramitación ambiental de un proyecto, pero no te habilita ni te lo penaliza. Lo que ocurre es que se convirtió en una herramienta de ley, por ejemplo en el caso de Galicia se acude a la zonificación para trasladar un posible daño ambiental a parques eólicos que ya tienen DIA aprobada y autorización en construcción”.
Además, indicó que es necesario que haya un mapa con información objetiva, compleja y actualizada, pero que también sea “vinculante y permita aprobar proyectos y no solo desestimarlos”.
En las últimas semanas la energía eólica estuvo en debate por la suspensión de más de 15 proyectos. Se paralizó la tramitación ambiental de las instalaciones debido a que, según indicaron, los aerogeneradores afectarían a los espacios naturales. Bajo ese contexto, Virgilio manifestó: “Lo que vino ocurriendo es que la zonificación no ha beneficiado el desarrollo de la eólica, lejos de habilitar zonas o tranquilizar generó rechazo, días después del mapa escuchábamos a personas decir que había que quitar instalaciones eólicas que llevaban 20 años funcionando porque se encontraban en zonas naranjas”.
Rechazo ambientalista frente a la integración de renovables
El sector de renovables viene creciendo exponencialmente en el país, sin embargo está afrontando desafíos socio ambientales relacionados con la integración de los parques eólicos y solares en ciertas zonas. Las demandas las promueven desde el sector ambientalista y ecologista, quienes rechazan la zonificación actual que promueve el MITECO.
“No estamos en contra de las renovables, pero sí en contra de cómo se ha producido el proceso de implantación en los últimos tres años. La zonificación actual del ministerio es insuficiente, por cuanto no determina prescripciones obligatorias, de modo que es posible plantear parques en cualquier sitio, si vemos las cartografías el porcentaje de proyectos en tramitación planteados para estas zonas es altísimo”, aseguró Ernesto Díaz, representante de la Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica.
“Por ejemplo, hablamos de la comarca de los Oscos, ahora mismo debe tener en tramitación 10 o 12 proyectos, todos en una reserva de la biosfera. La semana pasada se tumbó el proyecto eólico Carola que estaba previsto para el límite del parque natural”, agregó.
Además, Díaz indicó que consideran que no se están llevando a cabo las evaluaciones adecuadas y se está desatendiendo la obligación de elaborar y ejecutar un plan de gestión y conservación de especies.
“No existe información suficiente ni cartografía sobre todo el despliegue, es fundamental disponer de una herramienta cartográfica impulsada desde la administración del Estado que recoja proyectos en funcionamiento, en tramitación y descartados y colgar la documentación, desde el promotor, la potencia, infraestructuras asociadas”,
Y apuntó a las infraestructuras asociadas, como una de las principales problemáticas de los parques eólicos. Por ejemplo, las pistas de acceso, ya que, según detalló, generan impacto ambiental y ponen en riesgo a las especies de cada zona.
0 comentarios