Las compañías pueden ingresar hasta unos 5.000€ anuales gracias a esta modalidad, además, se consigue una reducción en el propio consumo de la propiedad de un 15%.

Esta iniciativa busca optimizar la integración de renovables y mejorar la seguridad de suministro a través del programa POPE FEDER 2021-2027. Las aportaciones podrán remitirse hasta el 21 de marzo de 2025.
Con hasta 400 MW en financiamiento previsto para 2025 y presencia en varios mercados europeos, Triodos Bank apuesta por estructuras de PPA, modelos merchant y financiamiento innovador en almacenamiento, mini parques solares y movilidad eléctrica para impulsar la transición energética. Miguel Ángel Amores González, representante de Triodos Bank España, presentó la estrategia del banco durante el «Storage and Renewable Leadership Forum», organizado por Strategic Energy Corp.
Las necesidades de actualización regulatoria, las oportunidades y retos para el desarrollo del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas o las vías de financiación para estas instalaciones, serán algunos de los temas que se abordarán en estas jornadas.
Promoverá la colaboración público-privada para potenciar la financiación para la eficiencia energética, maximizar su impacto en las PYMEs y fomentar la renovación energética en el parque de viviendas.
Sigue hoy a las 13:00 (hora de Europa Central) el Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum. Un evento virtual gratuito en el que los líderes del sector debatirán sobre el futuro de la energía y la movilidad eléctrica. En el foro participarán empresas de renombre como Jinko Solar y Black&Veatch. ¡No te lo pierdas!
Desde el Gobierno autonómico han reforzado su equipo y digitalizado trámites, que ha permitido alcanzar los 5 GW en renovables con permiso de construcción. Además, señalan que la normativa actual limita el autoconsumo industrial y urge su adaptación para atraer grandes consumidores y equilibrar el mercado entre oferta y demanda.
Jon Macías Santiago, Presidente de Autoconsumo de APPA Renovables, destaca que se alcanzará el objetivo del PNIEC pero es clave impulsar incentivos fiscales, almacenamiento y atraer industrias electrointensivas para aprovechar su potencial renovable y avanzar en la electrificación.
Las principales vías de electrificación: vehículo eléctrico; calor y frío; y procesos industriales supondrían una demanda adicional de 30 TWh (+12% vs 2024) y ahorrarían hasta 6.710 millones de euros anuales a la economía española.
La región apuesta por la transición energética con diez programas que promueven el autoconsumo, almacenamiento y eficiencia energética, alineados con su objetivo de alcanzar la descarbonización en sectores estratégicos en 2045.
La Ley 5/2024 introduce medidas innovadoras para fomentar el autoconsumo y las comunidades energéticas en Aragón. Entre sus objetivos destacan la creación del Fondo Aragonés de Solidaridad Energética, la simplificación de trámites y el equilibrio entre desarrollo renovable y protección ambiental.
El autoconsumo solar permite ahorrar hasta un 83% en la factura eléctrica, con inversiones amortizables en 7 años. España, con 300 días de sol al año, lidera el potencial renovable, aunque enfrenta retos en trámites y adopción masiva.
Esta iniciativa busca optimizar la integración de renovables y mejorar la seguridad de suministro a través del programa POPE FEDER 2021-2027. Las aportaciones podrán remitirse hasta el 21 de marzo de 2025.
Con hasta 400 MW en financiamiento previsto para 2025 y presencia en varios mercados europeos, Triodos Bank apuesta por estructuras de PPA, modelos merchant y financiamiento innovador en almacenamiento, mini parques solares y movilidad eléctrica para impulsar la transición energética. Miguel Ángel Amores González, representante de Triodos Bank España, presentó la estrategia del banco durante el «Storage and Renewable Leadership Forum», organizado por Strategic Energy Corp.
Las necesidades de actualización regulatoria, las oportunidades y retos para el desarrollo del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas o las vías de financiación para estas instalaciones, serán algunos de los temas que se abordarán en estas jornadas.
Promoverá la colaboración público-privada para potenciar la financiación para la eficiencia energética, maximizar su impacto en las PYMEs y fomentar la renovación energética en el parque de viviendas.
Sigue hoy a las 13:00 (hora de Europa Central) el Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum. Un evento virtual gratuito en el que los líderes del sector debatirán sobre el futuro de la energía y la movilidad eléctrica. En el foro participarán empresas de renombre como Jinko Solar y Black&Veatch. ¡No te lo pierdas!
Seguí el Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum hoy y mañana a partir de las 13:00 (hora de Europa Central). Un evento virtual y gratuito donde líderes del sector debatirán sobre el futuro de la energía y la movilidad eléctrica. ¡No te lo pierdas!
Esta nueva potencia, en línea con lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, incentivará la electrificación y otras inversiones ligadas a la transición energética de la industria. Al menos un 30% de la producción de electricidad deberá destinarse al autoconsumo y las instalaciones tendrán que estar preparadas para consumir un mínimo del 10% de hidrógeno renovable.
La potencia instalada anual de autoconsumo se redujo por segundo año consecutivo hasta los 1.431 MW instalados en 2024 (-26%). La falta de medidas concretas, especialmente fiscalidad, mejora del acceso a la red y simplificación administrativa, frena el potencial nacional, ya que genera el equivalente al 3,7% de la demanda eléctrica, aunque podría representar el 4,5% si se eliminase la barrera de falta de capacidad de las redes. Se desaprovecha el 19% de la capacidad de producción, por barreras al aprovechamiento de excedentes.
El costo de generación de electricidad a partir de fuentes renovables seguirá cayendo en 2025, con reducciones estimadas de entre un 2% y un 11% en tecnologías como la solar, eólica y almacenamiento en baterías, según el último informe de BloombergNEF (BNEF). Este descenso de precios permitirá que los nuevos proyectos renovables superen en competitividad a las plantas de carbón y gas en casi todos los mercados del mundo.
Sin embargo, mientras que China lidera la fabricación global de tecnologías limpias y reduce los costos a niveles históricos, los gobiernos de otros países han comenzado a aplicar barreras comerciales para proteger sus propias industrias. Estas medidas podrían ralentizar temporalmente la caída de precios, aunque la tendencia a largo plazo sigue siendo positiva: BNEF estima que el costo nivelado de electricidad (LCOE) de las tecnologías limpias caerá entre un 22% y un 49% hacia 2035.
El informe de BNEF revela que el costo global de referencia para proyectos de almacenamiento en baterías cayó un 33% en 2024, alcanzando los 104 USD por megavatio-hora (MWh). Este descenso responde a la desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos, lo que generó un exceso de oferta y redujo el precio de los paquetes de baterías.
Para 2025, se espera que el costo de almacenamiento rompa la barrera de los 100 USD/MWh, lo que haría que las baterías sean aún más viables para la estabilización de la red y la integración de energías renovables intermitentes.
Según Amar Vasdev, autor principal del informe: «Las nuevas plantas solares, incluso sin subsidios, están a un paso de las nuevas plantas de gas en Estados Unidos. Esto es notable porque los precios del gas en EE.UU. son solo una cuarta parte de los de Europa y Asia».
China ha jugado un papel clave en la reducción de costos en el sector de energías renovables. Según BNEF, el país puede producir electricidad con tecnologías limpias a un costo entre un 11% y un 64% menor que otros mercados.
Ejemplo clave: el costo de generación de energía eólica terrestre en China es un 24% más barato que el valor de referencia global de 38 USD/MWh. Sin embargo, mientras que los precios de las turbinas eólicas en China han estado cayendo, en otros mercados han aumentado desde 2020.
Ante este escenario, varias economías han comenzado a imponer aranceles y barreras comerciales para proteger sus industrias locales. Matthias Kimmel, director de Economía Energética de BNEF, advierte: «China está exportando tecnología energética verde a un precio tan bajo que el resto del mundo está pensando en erigir barreras para proteger sus propias industrias. Pero la tendencia general en la reducción de costos es tan fuerte que nadie, ni siquiera el presidente Trump, podrá detenerla».
El informe Levelized Cost of Electricity de BNEF, considerado el estándar de referencia en la industria, proyecta que para 2035 los costos de las energías renovables seguirán cayendo significativamente:
Con estos datos, el sector renovable continuará consolidándose como la opción energética más competitiva, acelerando la transición hacia sistemas eléctricos más limpios y eficientes.
A medida que los costos continúan disminuyendo, la pregunta ya no es si las energías renovables dominarán el mercado energético global, sino cuán rápido lo harán.
El 2025 marcará otro año de caída en los costos de las energías renovables, impulsado principalmente por China y los avances tecnológicos en baterías y generación eólica y solar. Aunque el proteccionismo en algunos mercados podría desacelerar momentáneamente esta tendencia, las proyecciones de BloombergNEF indican que la reducción de costos en energía limpia es imparable.
A largo plazo, la energía renovable seguirá superando a los combustibles fósiles, redefiniendo la matriz energética mundial y consolidándose como la mejor opción económica y ambientalmente sostenible.
El gobierno balear lanza una convocatoria de ayudas para instalaciones de autoconsumo con energías renovables. La iniciativa, dotada con 10 millones de euros, está dirigida a entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro y se enmarca en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo.
Desde el Gobierno autonómico han reforzado su equipo y digitalizado trámites, que ha permitido alcanzar los 5 GW en renovables con permiso de construcción. Además, señalan que la normativa actual limita el autoconsumo industrial y urge su adaptación para atraer grandes consumidores y equilibrar el mercado entre oferta y demanda.
Jon Macías Santiago, Presidente de Autoconsumo de APPA Renovables, destaca que se alcanzará el objetivo del PNIEC pero es clave impulsar incentivos fiscales, almacenamiento y atraer industrias electrointensivas para aprovechar su potencial renovable y avanzar en la electrificación.
Las principales vías de electrificación: vehículo eléctrico; calor y frío; y procesos industriales supondrían una demanda adicional de 30 TWh (+12% vs 2024) y ahorrarían hasta 6.710 millones de euros anuales a la economía española.
La región apuesta por la transición energética con diez programas que promueven el autoconsumo, almacenamiento y eficiencia energética, alineados con su objetivo de alcanzar la descarbonización en sectores estratégicos en 2045.
La Ley 5/2024 introduce medidas innovadoras para fomentar el autoconsumo y las comunidades energéticas en Aragón. Entre sus objetivos destacan la creación del Fondo Aragonés de Solidaridad Energética, la simplificación de trámites y el equilibrio entre desarrollo renovable y protección ambiental.
El autoconsumo solar permite ahorrar hasta un 83% en la factura eléctrica, con inversiones amortizables en 7 años. España, con 300 días de sol al año, lidera el potencial renovable, aunque enfrenta retos en trámites y adopción masiva.